Inseguridad pone en jaque a la inversión minera peruana para el año 2024
Expertos señalan que se ahuyentarían las inversiones si el Gobierno no implementa medidas concretas para acabar con bandas criminales y minería ilegal.

“Este año, si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”. Fueron las recientes palabras de Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas de Perú, al referirse que esta actividad sostiene a la economía peruana, pero la situación se podría enfriar más por la ola de violencia que enfrentan las compañías extractivas.
El último sábado, al menos nueve trabajadores murieron y 15 resultaron heridos en un ataque a las instalaciones de la minera Compañía Minera Poderosa, provincia de Pataz (La Libertad), en el norte del Perú. De acuerdo a la Policía Nacional del Perú (PNP), se tratarían de mineros ilegales y delincuentes extranjeros.
Al respecto, Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, manifestó que, al tener un Gobierno muy débil para poder enfrentar la delincuencia y minería ilegal, las inversiones en el Perú se frenarían o migrarían a otros países.
Así, podrían paralizar las inversiones por US$ 4.646 millones de los proyectos mineros que el Gobierno espera promover en su plan Unidos.
La gran deuda ambiental de la agricultura en Latinoamérica
“El Gobierno no tiene autoridad en absoluto porque todo el mundo hace lo que le da la gana en el país, además, este Congreso no representa a ninguno. Ya parece que estamos en el viejo oeste, debido a que no es la primera vez que pasan estos hechos”, aseguró Mucho en Gestión.
En esa línea, el exviceministro sostuvo que la inversión privada necesita seguridad, estabilidad y buenas condiciones, pero no se dan.
“El plan Unidos está desfasado cuando se habla de destrabe de proyectos mineros. Y, por supuesto, que se corre riesgo (de paralizar proyectos)”, comentó.
Detalló que Chalcombamba está invadido por la comunidad Huancuire y también han ingresado mineros ilegales.
“El inversionista estará donde hay estabilidad política-jurídica, predictibilidad tributaria, son cuestiones básicas para que digan: ‘este país me da la confianza’, pero si ve que no los protegen, entonces, no continúan. Hoy día cada quien pone su propio sistema de seguridad”, remarcó.
Pérdidas en la economía
Dante Vera Miller, gerente general de V&C Analistas, indicó a este diario que la minería ilegal ha generado pérdidas de 22.700 millones de soles al año en Perú (más de US$ 6.000 millones), lo que representa un 2,5% del PIB.
“Ese dinero es lo que deja de percibir el gobierno representado en el daño ambiental, pérdida de ingreso salarial de los trabajadores, pérdida tributaria para el país, entre otros”, anotó.
A ello, se sumaría que combatir la inseguridad le cuesta al país más de 1% del PIB, según el MEF.
“Los costos de la delincuencia son altos. Lo que cuesta enfrentar la delincuencia en materia de presupuestos e infraestructura representa más de un punto del PIB, además de los sobrecostos que se generan para el sector privado”, señaló el ministro Contreras hace unos días.
Con respecto al atentado contra Poderosa no es la primera vez, ya que alertaban continuos ataques con la llegada de bandas criminales transnacionales al sector minero, que habría elevado la violencia y letalidad entre mineros ilegales.
Más detalles en la nota completa de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo