Exportación de melones mexicanos en jaque, tras casos de salmonelosis en Estados Unidos y Canadá
La causa del brote se investiga todavía, pero las autoridades de EEUU y Canadá atribuyeron la infección a la empresa Malichita, ubicada en Sonora.

Un caso de brote de salmonelosis por consumo de melón en Estados Unidos y Canadá, con ocho muertos como parte del saldo, ocurre en medio de un auge de exportaciones mexicanas de esa fruta.
De enero a octubre de 2023, totalizaron 99.700 toneladas y US$ 37,7 millones, un alza interanual de 18,9 y 27%, respectivamente.
La causa del brote de salmonelosis todavía se investiga. En tanto se llega a esa conclusión, las autoridades de Estados Unidos y Canadá atribuyeron el pasado jueves la infección a la empresa Malichita, con sede en Guaymas, Sonora.
¿Por qué todavía no se sabe la causa precisa? Porque los involucrados son las personas que producen, procesan, envasan o conservan los alimentos, en este caso los melones.
Esto quiere decir que hay una trazabilidad de los alimentos, que es la capacidad de seguir el movimiento de un producto alimenticio y sus ingredientes a lo largo de todos los pasos de la cadena de suministro, tanto hacia atrás como hacia adelante.
Raúl Urteaga, director general de la consultoría Global Agrotrade Advisors, explicó que esta alerta no involucra a todos los melones mexicanos y que, por cierto, en México existen varias regiones productoras de ese producto: el Centro El Bajío, Sonora, Chihuahua, La Laguna y otras.
En 2022, México exportó melones frescos a Estados Unidos por un valor de US$ 86 millones y a Canadá por US$ 14 millones.
“No sólo hay que evaluar y revisar si es solamente el origen de la cosecha, en este caso del melón, sino también las condiciones del manejo que este producto tiene a la llegada de los países de destino; no hay que olvidar que frutas, hortalizas, cárnicos y todos los productos que se exportan o que México importa tienen un manejo previo a la puesta en los supermercados o a la venta en público”, dijo Urteaga.
Mercados de trueque, una solución para sobrevivir a la inflación en Argentina
Cadena de manejo
En la logística, los productos pasan por distintos lugares, entre ellos embarques, camiones, contenedores y las zonas de empaques. Parece ser que los melones que resultaron contaminados, en este caso se ofrecieron en supermercados en forma de trozos y empacados en pequeños contenedores de plástico.
En cualquier caso, lo malo es la tragedia de las muertes y de los más de 350 infectados, sobre lo que se sigue el proceso para deslindar responsabilidades.
Lo bueno, según Urteaga, es que hay una fuerte cooperación entre las agencias sanitarias de Estados Unidos, México y Canadá como bloque norteamericano en el blindaje fitosanitario. “Me parece que sobre ello no hay señalamientos o quejas de los productores, de los compradores o de los consumidores”, dijo.
Urteaga indicó que a cualquier productor le preocupa que su producción llegue en las condiciones óptimas al cliente y, consecuentemente, lo lógico es que no se arriesgue a perder clientes o su propio negocio por incumplir las normas estrictas en el comercio internacional de la región.
Para leer la nota completa, ingresa a El Economista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina -
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro