ES NOTICIA:

Close

Las operaciones de M&A que cerrarán en el último trimestre en Latinoamérica

Con cifras dispares entre países, las grandes operaciones previstas en Chile, Colombia, Perú y México definirán el ritmo de un mercado que comienza a dejar atrás tres años de caídas.

Por M. Gabriela Arteaga y M. Paz Martínez / Foto: Pexels I Publicado: Lunes 29 de septiembre de 2025 I 10:00
Comparte en:

El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en América Latina venía encadenando tres años de caídas, afectado por el alza de las tasas de interés, la creciente incertidumbre geopolítica, los retrasos regulatorios y un desfase en las valoraciones entre compradores y vendedores.

Sin embargo, este 2025 marcó un punto de inflexión: hasta julio, las operaciones sumaron US$ 58.804 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 24%, pese a que el número total de transacciones descendió levemente, según cifras de TTR Data.

En este escenario, los socios de la práctica de M&A de la firma española Cuatrecasas destacan los deals que marcarán la agenda de la región en lo que resta del año: la venta de Banamex en México; de Banmédica en Chile, Colombia y Perú; y la definición de activos como Cementos Biobío y Construmart en Chile, entre otros. 

Además, prevén que el dinamismo observado se mantendrá en 2025, consolidando una recuperación frente al débil desempeño del año previo.

Credicorp Capital apuesta por Chile y Colombia, pero advierte riesgos hacia adelante en medio de volatilidad política

Transacciones en Chile: menos volumen, más diversificación

En contraste con los últimos cuatro años, el mercado chileno de M&A ha mostrado un desempeño significativamente más débil en 2025. “A mitad del año llevamos 67% menos del valor de transacciones respecto del primer semestre del año pasado, que ya había sido más bajo que 2023”, explicó Roberto Guerrero, socio de la práctica de M&A de Cuatrecasas en Latinoamérica.

Entre las operaciones en curso, se espera que se concrete la venta de Construmart.

Aunque la minería y la energía suelen concentrar la mayor parte de la actividad económica del país, los sectores con más movimiento este año han sido tecnología y servicios financieros. “Es increíble, pero ese es el dato duro”, dijo el experto. 

A ello se suma el dinamismo en el negocio de concesiones de líneas de buses eléctricos y autopistas, además de la industria de alimentos y la agroindustria.

Guerrero no descartó que se sume la eventual de Telefónica en el país, cuyo proceso está en la etapa de las due diligence y el plazo para presentar las ofertas vinculantes sería a fines de octubre.

El panorama político también pesa sobre las expectativas. Chile, al igual que Colombia y Perú, celebrará elecciones presidenciales este año, y un eventual triunfo de la derecha es considerado un escenario posible. “El mercado es el mejor predictor porque reacciona antes y no espera el día de la elección. El mercado de M&A se mueve mucho antes”, señaló Guerrero.

Carrefour, de récord global en Quilmes a salir de Argentina: la radiografía de un gigante en retirada

Colombia navega entre menos operaciones, pero deals relevantes

El mercado colombiano de M&A inició 2025 con señales de debilidad: en el primer trimestre, el número de transacciones cayó 33% interanual y, según Felipe Mariño, socio de la práctica de M&A de Cuatrecasas en Latinoamérica, la tendencia se ha mantenido. 

Aun así, hay operaciones relevantes en curso: la venta de Banco Colpatria, cuyo proceso involucra a Scotiabank Colpatria y podría resolverse a favor de Banco Davivienda del Grupo Bolívar, sujeto a la autorización de la Superintendencia Financiera. También avanza la venta de Banmédica, en la que participa un comprador estadounidense, pero se estima que el cierre podría más bien concretarse en 2026 por las autorizaciones pendientes en el país y también en Chile, donde se enajenaría la filial.

Se suma también la venta de Primax Colombia al gigante hondureño UNO, que está pendiente de aprobación por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

El experto destacó que, pese a algunas operaciones de gran escala, preocupa la “tendencia oportunista”: transacciones relevantes que no necesariamente reflejan un incremento real de la inversión extranjera en Colombia. 

A su juicio, la inestabilidad política ha desincentivado la actividad y las expectativas están puestas en que el próximo presidente provenga de la centro-derecha.

Ariel Szarfsztejn y su camino hasta Mercado Libre: desde negarse a asumir como CEO a un "hay todo por hacer"

M&A en Perú cae 20% en 2025, pese a operaciones en energía y minería

La menor actividad se repite en Perú. “Según TTR Data, las cifras están un 20% por debajo del año pasado”, señaló Óscar Trelles, socio de la práctica de M&A de Cuatrecasas en Latinoamérica.

Sin embargo, advirtió que los datos deben leerse en contexto: el año 2024 cerró con un volumen de operaciones inusualmente alto, porque durante 2023 -marcado por la inestabilidad política y las protestas sociales-, la actividad minera estuvo prácticamente paralizada durante seis meses, lo que postergó varios deals que se concretaron al año siguiente.

Para este último trimestre -dijo- se podría esperar el cierre del acuerdo con el que Luz del Sur adquiere la filial de energía renovable de Acciona por US$ 253 millones; y también la compra del Grupo Gloria del negocio de agua San Mateo que tenía Backus, de AB InBev. 

En esa línea, reiteró que las áreas más dinámicas han sido la energía y minería, y reveló que “hay grandes operaciones mineras en venta”. “Creo que vamos a estar viendo más firmas este año y probablemente cierres el siguiente”. 

Eso sí, Trelles advirtió que la actividad probablemente se ralentice hacia fines de 2025 y comienzos de 2026, “porque todo el mundo está esperando a ver qué pasa con las elecciones de abril”.

Dólar oficial retrocede en Argentina impulsado por la eliminación de retenciones al agro

México sorprende con resiliencia, pero energía sigue al debe

Para México, 2025 ha sido un año atípico. La coyuntura arancelaria con Estados Unidos y la reforma judicial marcaron un inicio incierto, pero el mercado de M&A logró sostenerse mejor de lo esperado. “Ha sido un año de mucho M&A. La actividad fue de la mano con el despegue del año”, aseguró Santiago Ferrer, socio de la práctica de M&A de Cuatrecasas en Latinoamérica.

Hasta agosto, el país registró 176 fusiones y adquisiciones por US$ 15.419 millones, según TTR Data, lo que implica una caída de 33% en el número de transacciones y un alza del 23% en su valor frente a 2024.

Entre las operaciones más relevantes figura la reactivación de la venta de Banamex por parte de Citibank, proceso que se había caído hace un año y medio y que debería cerrarse este semestre. De hecho, esta semana, una firma del empresario mexicano Fernando Chico Pardo compró 25% de participación en Banamex por US$ 2.300 millones.

Ferrer indicó que el área de software ha sido el área más dinámica, mientras que la energía renovable permanece estancada por la falta de impulso desde el Gobierno.

El experto dijo que las perspectivas son positivas, pero están sujetas a la volatilidad política. A su juicio, la confianza dependerá de la certidumbre que aporte el Ejecutivo.

Chilena Dreams vende filiales en Perú por US$ 18 millones a la española Cirsa

Comparte en: