Salvavidas de EEUU para Argentina depende de respaldo de FMI, según analistas
La línea de swap de US$ 2.000 millones de la administración Trump amenaza con endeudar aún más al país sudamericano en dificultades.

Por Joseph Cotterill
Londres
El salvavidas financiero estadounidense de la semana pasada para Argentina aumenta la probabilidad de que el país sudamericano solicite aún más ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento en que el fondo ya ha prestado enormes sumas a Buenos Aires, según los expertos.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ofreció el miércoles una línea de "swap" -o de canje- de US$ 20.000 millones al Gobierno de Javier Milei y se comprometió a comprar sus bonos, conforme la administración Trump busca apuntalar a su aliado ideológico. Las medidas frenaron la caída de los mercados argentinos provocada por el rápido agotamiento de las reservas extranjeras del país por parte de Milei, quien buscaba defender una moneda sobrevaluada.
Pero también amenazan con endeudar aún más a Argentina, tan sólo cuatro meses después de su último rescate del FMI, lo que agrava el problema de cómo pagará a sus acreedores. Inversionistas y analistas afirman que las esperanzas de EEUU de recuperar su dinero dependerán de una generosidad aún mayor por parte del FMI, que ya tiene US$ 57.000 millones en créditos pendientes con Argentina, el 46% del total a través de su principal instrumento de rescate.
“Si Argentina realmente tiene que utilizar una parte significativa de esta línea de crédito estadounidense, no hay una vía clara de pago para EEUU, salvo más dinero del FMI”, declaró Brad Setser, miembro senior del Consejo de Relaciones Exteriores. “Existe una delicada cuestión sobre cómo se le pagará a EEUU y si la salida de EEUU es simplemente un programa aún mayor del FMI”.
Los US$ 39.000 millones de reservas brutas de divisas de Argentina son menores ahora que en 2018, a pesar de que el FMI ha otorgado enormes préstamos desde entonces. El exPresidente Mauricio Macri obtuvo un préstamo de US$ 50.000 millones ese año -el mayor rescate del FMI en la historia- antes de que su caída política socavara el programa del FMI y afectara a la moneda.
Teniendo en cuenta los préstamos y pasivos del FMI, como una línea de swap con China, las reservas de Argentina se han mantenido muy negativas este año bajo el mandato de Milei, quien no ha cumplido con los objetivos de reconstrucción a pesar de que el FMI adelantó más de la mitad de un nuevo rescate de US$ 20.000 millones.
Los analistas señalan que si Argentina necesita recurrir a todo el apoyo ofrecido por EEUU, se enfrentará inmediatamente a un problema para reembolsarlo.
“Hay un problema aritmético. Sólo quedan entre US$ 5.000 millones y US$ 6.000 millones del FMI para destinar bajo su programa actual” para respaldar la línea de swap de US$ 20.000 millones si se utilizara, afirmó Stephen Paduano, investigador postdoctoral de la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y exasesor del Tesoro de EEUU. “Si se proporciona una línea de financiamiento a un país que la necesita, es casi seguro que la utilizará”.
La capacidad total de compromiso a futuro del FMI -una medida de la capacidad disponible para otorgar nuevos préstamos- es de US$ 222.000 millones, y ésta sería la primera fuente de financiamiento nuevo para Argentina si el directorio del fondo aprueba más ayuda.
La exposición del fondo a Argentina "plantea preguntas muy espinosas sobre hasta qué punto estamos malgastando dinero", afirmó Paduano.
"Las probabilidades de que el FMI pierda dinero aún son muy bajas", afirmó Setser. Sin embargo, dado el bajo nivel de sus reservas en dólares, "las probabilidades de que Argentina pueda reembolsar al fondo en un plazo razonable han disminuido".
Los inversionistas debaten cuándo y cómo el Gobierno de Milei puede adaptar la banda cambiaria oficial del peso argentino frente al dólar, que requirió una intervención de US$ 1.100 millones en cuestión de días la semana pasada. En términos de tipo de cambio efectivo real, el peso está más fuerte que a principios del año pasado, lo que resta competitividad a las exportaciones y dificulta la obtención de los dólares tan necesarios para aumentar las reservas.
El apoyo de EEUU ayuda a "ganar tiempo", declaró Carlos de Sousa, gestor de cartera de Vontobel. "Al ritmo de intervención que llevaron a cabo la semana pasada, podrían haberse quedado sin reservas incluso antes de las elecciones. Tenían que frenar el pánico en los mercados y restaurar la confianza".
El apoyo de EEUU y el FMI ha aumentado la probabilidad de que los bonos en dólares se reembolsen a corto plazo, pero amenaza con relegar a los acreedores privados a un segundo plano a largo plazo.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina -
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro