Indian: el “H&M uruguayo” que se expande en Argentina con precios bajos y un modelo al estilo de Zara
La firma de fast fashion del grupo Chic Parisien inauguró a fines de agosto una megatienda de 7.000 metros cuadrados en Buenos Aires y planea abrir al menos siete más hacia marzo de 2026.

En medio de la llegada de múltiples marcas internacionales a Argentina, la uruguaya Indian inició su plan para redoblar su presencia en el país. La compañía de fast fashion inauguró hace un par de semanas su megatienda Indian Market, ubicada en la esquina de Florida y Perón en Buenos Aires.
La marca nació hace 60 años en Montevideo, Uruguay de la mano del grupo Chic Parisien. Hoy está presente en Argentina y Paraguay, además de su mercado natal, con más de 40 locales distribuidos entre los tres países. Además, bajo su empresa Badonel, comercializa prendas en Colombia, Perú, Costa Rica y México.
Controlada por la familia uruguaya Manhard, es conocida en el sector como el “H&M uruguayo”, porque apuesta por un modelo basado en precios agresivos, clave en un mercado golpeado por la inflación. La cadena ofrece precios que parten, por ejemplo, en US$ 3,38 para camisetas y US$ 6,83 para los jeans.
También se le compara con la cadena española Zara, ya que renueva sus colecciones de forma semanal. Aunque no cuenta con fábricas propias, trabaja con proveedores globales bajo un esquema de control de calidad en origen y una cadena logística que permite ese modelo de negocio.
Con la apertura de locales en Buenos Aires, Argentina se posiciona como una oportunidad para que la empresa diversifique sus ingresos y se consolide en la región.
“Cuando decidimos llegar a Argentina no fue casual. El argentino nos conoce por Punta del Este y desde hace muchos años estaban pidiendo la marca”, contó la gerenta de Marketing del grupo Chic Parisien, Cecilia Paolina, en una entrevista con DFSUD.
Por eso, adelantó que ahora buscan expandirse en el país con un plan que contempla la apertura de al menos siete tiendas para marzo de 2026.
El desembarco en Buenos Aires
La compañía llegó a Argentina en noviembre de 2024 con una inversión inicial de US$ 7 millones que les permitió inaugurar su primer local en la peatonal Florida, en la capital.
Luego abrió otra tienda en la misma ciudad y una sucursal en Córdoba en julio de este año, con un espacio de 900 metros cuadrados en un edificio histórico que antiguamente albergaba una entidad bancaria.
A finales de agosto, a metros del Obelisco, abrió Indian Market, un espacio icónico que en su momento fue ocupado por el retailer chileno Falabella.
La nueva apuesta contempló el reacondicionamiento del inmueble para convertirlo en un outlet de más de 7.000 metros cuadrados con tres niveles que integra la línea indumentaria de la marca y, además, su colección para el hogar.
Según el grupo Chic Parisien -dueño de la marca Indian-, esta expansión responde a una estrategia regional y no a un proceso de aceleración puntual. El objetivo es acercar las colecciones a un “público cada vez más amplio, reforzando nuestro posicionamiento como marca de referencia en la moda”.
En este sentido, para Paolino, la respuesta del público argentino ha sido “increíble”. Por ello, en la hoja de ruta del próximo año aparece la apertura de dos locales en Mendoza (uno en Palmares Open Mall y otro en el centro); uno en Rosario (donde ya compraron el inmueble); además de aperturas en Mar del Plata, Bahía Blanca, Santa Fe y una nueva tienda en Buenos Aires, ubicada en Santa Fe y Ayacucho.
“Ya teníamos en nuestro calendario el resto de sucursales para ir abriendo de forma paulatina. Es un calendario bastante exigente, pero lo venimos cumpliendo muy bien”, agregó la ejecutiva.
Perspectivas regionales
Para Indian, Uruguay continúa siendo su mercado más fuerte e importante y Argentina está ganando cada vez mayor relevancia en sus operaciones.
Consultados sobre la posibilidad de explorar otros mercados, la empresa comentó que, pese a tener presencia en otros países a través de Badonel, no prevén nuevas tiendas físicas en el corto plazo.
Desde la compañía aseguraron que tiene especial cercanía con el público del sur de Brasil, pero la llegada al gigante sudamericano supone desafíos, sobre todo en temas de restricciones.
“Nos llaman de centros comerciales constantemente para que nos instalemos y desde Badonel tenemos una venta muy grande. Pero meterse en Brasil supone otros desafíos y restricciones que iremos evaluando con el tiempo. Gigantes como H&M recién ahora hicieron su desembarco. El ‘costo Brasil’ nos puede generar turbulencias, pero no cerramos la puerta y es algo que está sobre la mesa constantemente”, señaló la empresa.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México