Española Sacyr reclama más de US$ 100 millones al Gobierno de Colombia por demoras en procesos para construir autopistas
La compañía inició dos procesos que se está tramitando a través del Centro Internacional de Resolución de Disputas (CIRD).

La gigante española Sacyr se cansó del Gobierno de Colombia. La firma, que a inicios de este año vendió cuatro autopistas a Actis en el mercado caribeño, ahora inició dos procesos en contra del Estado por controversias en el desarrollo de sus autopistas.
Si bien los recursos de esas ventas se enfocarían en el desarrollo de nuevos proyectos en Colombia, la compañía se ha enfrentado a problemas como la demora en la aprobación ambiental y las interrupciones de las comunidades locales, lo cual ha generado retrasos en las obras de construcción.
Por todo esto, la constructora española solicita una compensación de US$ 112 millones -en total por ambos procesos-, según detalló el medio local El Confidencial.
La compañía inició estos dos arbitrajes en el Centro Internacional de Resolución de Disputas (CIRD), presente en Bogotá y parte de la división internacional de la Asociación Americana de Arbitraje.
Actualmente, Sacyr gestiona cinco proyectos viales, los cuales "se convertirán en la mayor actuación socioambiental de Colombia", según la firma: Autopista al Mar 1 y segundo túnel de occidente; Autopista de Hierro; Autopista Rumichaca-Pasto; Corredor Buenaventura-Loboguerrero-Buga; y, Autopista Pamplona -Cúcuta.
Es en estos últimos dos proyectos -que están en desarrollo- donde la firma está presentando retrasos en su construcción.}
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina -
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro