Banco Mundial asegura que la “economía china hoy tiene mucha más influencia en Latinoamérica que hace 10 años"
William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, apunta diferentes reformas pendientes en Perú, pero destaca un mal enfoque de prioridades.

El Banco Mundial (BM) estima un crecimiento de la economía peruana menor al 3% este año, panorama caracterizado por una alta incertidumbre global. Pero, los pendientes en el país, a ojos de la multilateral, van más allá del corto plazo.
En entrevista con Gestión, William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, apunta diferentes reformas pendientes, como la tributación, donde observa un enfoque erróneo para la recaudación de impuestos; un desaprovechamiento de la inversión extranjera y el impacto de no actuar ante un bajo nivel de servicio educativo.
- En el primer trimestre, la economía creció alrededor de 4%. ¿Cómo perfilan la actividad nacional, considerando el factor elecciones y los últimos acontecimientos arancelarios?
- Por los cambios en la situación internacional hay mucha incertidumbre alrededor de los pronósticos. Estamos con un 2,9% para este año y un 2,5% para el siguiente, que es por encima de América Latina, en general. El problema es que es insuficiente, en el largo plazo, para atacar los problemas de movilidad social y pobreza que enfrentamos.
- Elecciones o aranceles globales. ¿Cuál termina pesando más en la economía para este año?
- Estamos en un terreno súper especulativo porque no sabemos exactamente dónde vamos a aterrizar. En el largo plazo, la pregunta es si EEUU va a encerrarse, tomar esta visión de más autosuficiencia. A estas alturas, seguimos en productos básicos. No creo que haya aranceles sobre el cobre, por ejemplo.
También hay temor en EEUU de que habrá reexportaciones de productos chinos, cuya economía hoy tiene mucha más influencia en la región que hace 10 años. Sí puedo ver que EEUU está poniendo mucha más atención a la región y a la influencia que tiene China ahora.
Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei busca fondos ocultos en su plan de flexibilizar las normas fiscales -
Financial Times
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales -
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales