Banco Mundial alerta: crimen organizado y violencia frenan el crecimiento en América Latina y el Caribe
De acuerdo a su último informe, la región enfrenta tasas de victimización que son tres veces superiores al promedio mundial. En tanto, las tasas de homicidio superan la media global por ocho veces.

El Banco Mundial hizo una advertencia este lunes acerca de las consecuencias económicas que tiene el crimen organizado y la violencia en América Latina y el Caribe.
De acuerdo a su último informe, la región enfrenta tasas de victimización que son tres veces superiores al promedio mundial, en tanto las tasas de homicidio superan la media global por ocho veces.
Un panorama que agrava el ya frágil crecimiento económico de la región y que la semana pasada el organismo alertó que sería la de menor crecimiento a nivel mundial, con proyecciones de 2,1% en 2025 y 2,4% en 2026.
“El crimen organizado está proliferando rápidamente en toda la región, trascendiendo las fronteras nacionales y convirtiéndose en una amenaza generalizada. Este ya no es un problema aislado; exige un diálogo regional y global para impulsar soluciones y movilizar nuestra experiencia y recursos colectivos”, afirmó el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo.
De acuerdo al reporte, entre los 20 principales países que tienen puntajes altos por tráfico de cocaína, América Latina ocupa 17 posiciones. La región también destaca con 15 en el comercio de cannabis, 11 en la extorsión y cobros por protección, cuatro en tráfico de armas y cuatro en delitos financieros.
En tanto, México es el país con más apariciones - en 13 de 15 mercados ilícitos- entre los primeros 20, seguido de Brasil y Colombia, cada uno con ocho.
Entre los principales factores que contribuyen el auge del crimen organizado, el Banco Mundial señala la creciente demanda mundial de bienes ilegales, intervenciones gubernamentales que han reconfigurado las redes criminales y la pandemia de Covid-19, que permitió a estos grupos consolidar su poder en zonas donde la presencia estatal es débil.
De esta manera, el organismo llama a que en el corto plazo se priorice el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia para su mitigación. Además, de resaltar intervenciones de prevención dirigidas a jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales.
Más detalles en la nota completa de Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China