Seguridad, crisis eléctrica y finanzas públicas, los tres desafíos que enfrentará el próximo Presidente de Ecuador
Independiente de quién gane, "la posición de la deuda pública sigue siendo frágil y podría volver rápidamente a una trayectoria ascendente si no se mantiene una política fiscal estricta", comentó Capital Economics.
![](/dfsud/site/artic/20250207/imag/foto_0000000220250207100524/xDaniel-NOBOA-Luisa-Gonzalez.jpg.pagespeed.ic.AfyOMWXP0J.jpg)
Este domingo Ecuador acudirá a las urnas para elegir al próximo presidente de su país. La disputa es entre el actual mandatario -de centro derecha-, Daniel Noboa, y la izquierdista Luisa González.
Ambos candidatos ya se enfrentaron en 2023, en la elección que llevó a Noboa a terminar el periodo inconcluso que dejó Guillermo Lasso, tras enfrentar un juicio político por corrupción.
Actualmente, las encuestas arrojan que se deberá llegar a un balotaje en abril próximo, ya que la diferencia entre los candidatos es de 0,5 puntos porcentuales, con Noboa liderando.
Este contexto político está presionado por el complejo estado que inseguridad que vive el país, por la sequía que ha sumido al país en apagones y un débil desempeño económico.
Al respecto, Capital Economics comentó que estos tres son los desafíos que enfrentará el proximo mandatario.
"Mejorar la situación de seguridad y el suministro eléctrico, ambos son -muy probablemente- costosos", lo cual, además "obstaculiza los esfuerzos por estabilizar las finanzas públicas".
Además, se suman factores como la guerra comercial iniciada por Donald Trump y el desafío de eliminar las asperezas con México.
La proyección de la consultora es que ninguno de los candidatos obtendrá la mayoría que se requiere para ganar en primera vuelta, por ende "se enfrentarán en una segunda vuelta (prevista para el 13 de abril)".
Aranceles de Trump a México y Canadá llevarían a una recesión, advierte UBS
Los tres desafíos
Ecuador fue uno de los países más seguros de América Latina, sin embargo, "ha visto un aumento dramático en los homicidios en los últimos años. Ahora tiene una de las tasas de homicidios más altas de la región", enfatizó Capital Economics.
Esta inseguridad ha impactado en la economía del país, ya que "el miedo a ser blanco de la actividad delictiva ha impulsado a las personas a quedarse en casa, lo que ha disminuido el gasto de consumo y reducido la participación en el mercado laboral, así como disuadido la inversión. El sector turístico también ha sufrido, con informes que sugieren que las llegadas disminuyeron un 10% el año pasado".
A esto se suma el impacto de la sequía que contribuyó a una recesión del país en 2024. A pesar de que Noboa ha tomado una "dura" posición frente a la inseguridad en el país y ha tomado medidas para enfrentar la sequía, no ha sido suficiente.
Noboa aumentó el IVA, de manera temporal a 15%, recursos que destinó a medidas para combatir el narcotráfico y los hechos delictivos. Pese a haber logrado una baja de 15% en los homicidios, el mandatario ha comprometido un enfoque mucho más duro y hacer permanente el papel de los militares en la aplicación de la seguridad.
Por el contrario, González se ha enfocado en abordar las causas profundas del encarcelamiento y la pobreza, otorgándole a los presos acceso a programas de rehabilitación.
En cuanto a la crisis energética, Noboa se comprometió a invertir en nueva energía termoeléctrica, con un papel más destacado del sector privado.
Mismo tono ha sostenido su rival, quien ha expresado su apoyo a la inversión del sector privado, pero sólo para ampliar la cobertura eléctrica.
Respecto de las finanzas públicas, Capital Economics señaló que Noboa convirtió el déficit presupuestario primario en un superávit de casi el 2% del PIB. "Esto ha sido ayudado en gran parte por el aumento de los ingresos no petroleros, como consecuencia del aumento del IVA".
Sin embargo, advirtió que "los diferenciales de los bonos soberanos en dólares de Ecuador siguen en niveles elevados, cerca de 1.000 puntos básicos, un nivel que normalmente se asocia con problemas de deuda".
Ana Cecilia Jara será la nueva presidenta de la Asociación de AFP de Perú
Proyección
Así, la consultora enfatizó que esto último refleja los temores de una victoria de la izquierdista Luisa González, ya que "podría desencadenar una repetición del incumplimiento de 2008, cuando Rafael Correa decidió dejar de realizar los pagos de dos bonos soberanos".
Cabe recordar que González es discípula de Correa, por ende, el riesgo que ven los mercados se sustenta en este factor.
Aunque Capital Economics señaló que "nos parece poco probable que González adopte un enfoque tan descarado con los acreedores. Pero ella aumentó la inversión pública y eso apunta a que el gobierno fiscal se ha comprometido a mejorar la capacidad del Estado, así como a acelerar
la política monetaria, siendo más flexible de lo que sería el caso si el presidente Noboa fuera reelegido".
Un punto que Noboa tiene en contra es que "no ha logrado aumentar la inversión pública". Por ende, "independientemente de quién gane, la posición de la deuda pública sigue siendo frágil y podría volver rápidamente a una trayectoria ascendente si no se mantiene una política fiscal estricta".
Otro factor que afectará al próximo mandatario es la reducción del precio del petróleo para el periodo 2025-2026, "lo que pesará sobre los ingresos del gobierno, que representan cerca de un tercio de los ingresos del gobierno de Ecuador".
Esto, según la consultora, llevaría a la debilidad económica actual de Ecuador a amortiguar la cáida con los ingresos no petroleros, pero esto elevaría los gastos y "existe la posibilidad de que se necesiten más recursos para abordar la situación de seguridad".
Además, si el Gobierno tuviera pequeños déficits primarios, "la relación deuda aumentaría rápidamente". Aunque "la relación deuda pública/PIB se podría mantener estable o puede aumentar aún más en los próximos años".
A pesar de eso, Capital Economics consideró que "es poco probable que esto proporcione tranquilidad a los inversores y Ecuador probablemente seguirá excluido de los mercados de capital globales".
En ese sentido, la firma concluyó advirtiendo que el incumplimiento del pago de un bono soberano "sigue siendo un riesgo clave en la última parte de esta década".
Panamá niega uso preferente para EEUU del Canal y formaliza su salida de la Franja y la Ruta
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El Salvador ofrece albergar a presos estadounidenses en sus cárceles -
Financial Times
Latam Airlines busca impulsar su crecimiento en América Latina -
Financial Times
Canadá advierte que aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU más dependiente del petróleo de Venezuela -
Financial Times
Latinoamérica une esfuerzos para responder a las agresiones de Donald Trump -
Financial Times
CEO de Azul dice que fusión de aerolíneas brasileñas impulsaría el sector de la aviación