ES NOTICIA:

Close

Incertidumbre genera quiebras en Colombia, siendo el país andino con más solicitudes en 2024

Cerca de 1.700 compañías colombianas abrieron un procedimiento de insolvencia durante el año pasado, mientras que en Chile y Perú no se superaron las 70 firmas.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Archivo I Publicado: Martes 18 de febrero de 2025 I 18:30
Comparte en:

Latinoamérica es, después de África, la región más costosa para abrir una empresa, según el Banco Mundial. Esto obedece al débil contexto macroeconómico de cada uno de los mercados, así como a la inestabilidad económica y político-social que engloba a todas las economías.

Para el economista jefe del organismo, William Maloney, Latinoamérica tiene un "siglo perdido" de crecimiento económico. 

Esto se ve reflejado en las solicitudes de insolvencia que reciben día tras día las diversas economías regionales, siendo Colombia el país que más firmas ha visto desaparecer en los últimos años.

De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades de ese país, durante 2024 se registraron más de 1.700 casos, de los cuales 390 fueron rechazados y más de 1.300 fueron admitidos y están en proceso de estudio o en medio de una reorganización.

De ese universo, 900 solicitudes ya están aprobadas para iniciar su proceso de quiebra.

Viendo los otros mercados andinos en el mismo período, se desprende que solo 61 empresas se liquidaron en Chile, mientras que en Perú la cifra se ubicó en 52.

Ana Botín lanza oficialmente Openbank en México y anuncia inversión de US$ 2.000 millones de Banco Santander en el país

¿Por qué quiebran en Colombia?

Consultado por DFSUD sobre las razones que hay detrás del comportamiento de las empresas en Colombia, el director de MQA Abogados y experto en derecho mercantil, Diego Márquez, comentó que es consecuencia de la incertidumbre que se vive en el mercado.

“Tuvimos un 2023 con un dólar enloquecido y sectores sensibles a la tasa de cambio que tuvieron una mala época”, detalló.

El experto recordó que durante el ejercicio pasado dos aerolíneas (Viva y Ultra Air) se declararon en quiebra en menos de tres meses. Esto, a su juicio, “es síntoma de algo preocupante”.

A ello le sumó otros factores como las altas tasas de interés y la volatilidad del dólar que “hacen que las empresas requieran hacer uso de las herramientas de insolvencia”.

Sin embargo, la cifra de insolvencias de 2024 es mucho menor a las cerca de 4.400 empresas que se acogieron a la ley de quiebra en 2023.

Esto se debe -según dijo Marquez- a “una decisión de la Corte Constitucional que eliminó las herramientas de insolvencia que se crearon en la pandemia y flexibilizaron los requisitos”, evitando que las empresas terminen quebradas.

La modificación en la normativa permite a las compañías una reorganización mucho más rápida, con pagos de sus deudas con tiempos más flexibles, lo cual les da un plazo más amplio para salir de sus crisis.

Entre los sectores con mayores solicitudes presentadas en Colombia estuvo el de los Servicios, con 326 firmas. Le siguió Comercio con 275 solicitudes, Manufactura con 198 solicitudes y Construcción con 190 pedidos.

Revisando el inicio de este 2025, en enero solo 15 compañías presentaron una solicitud de insolvencia, una cifra inferior a las 52 en igual periodo de 2024.

De esas solicitudes, nueve están apostando por una reorganización y seis por una liquidación judicial. El sector que más solicitudes ha presentado es Comercio (cinco), seguida por Servicios (cuatro) y Construcción (tres).

Se alivia la tensión por el escándalo $LIBRA: acciones argentinas moderan las bajas en Wall Street y la bolsa local sube 4%

Comparte en: