ES NOTICIA:

Close

Colombia se consolida como hub clave para el cine internacional en medio de las tensiones comerciales

Con una política audiovisual activa desde 2012 y reintegros de hasta 40%, el país se ha posicionado como un destino importante para la industria, lo que toma relevancia en momentos en que EEUU y China toman medidas proteccionistas.

Por: Dayanne González / Foto: Netflix I Publicado: Miércoles 21 de mayo de 2025 I 17:00
Comparte en:

Hace un par de semanas, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel de 100% a las producciones audiovisuales extranjeras, pero sin dar detalles sobre la manera en la que se articulará, ni cuándo comenzará a aplicarse, ni si se aplicará a los rodajes de películas hollywoodenses o plataformas de streaming. 

La medida, que busca incentivar la producción local, puso en alerta a mercados como Colombia, uno de los principales destinos de rodaje fuera de EEUU, gracias a una política audiovisual activa desde 2012 que ofrece incentivos económicos y un ecosistema técnico consolidado. 

Desde la industria advierten que la propuesta del mandatario republicano es difícil de aplicar y podría terminar perjudicando a las propias producciones nacionales. En la práctica, muchas grandes obras de Hollywood, como “Misión Imposible” o “Avatar”, se filman en el extranjero, pero siguen siendo consideradas producciones nacionales. 

Por eso, imponer un arancel de 100% a este tipo de rodajes no solo sería difícil de regular, sino que además encarecería significativamente los costos finales, sin generar un beneficio real para el sector. 

De hecho, hay quienes afirman que no es posible que el anuncio se concrete. Tal es el caso de Sebastián Caballero, CEO de la productora colombiana Red Collision Studios, quien explicó su visión en conversación con DFSUD: “Resulta complejo operacionalizar y volverlo práctico, porque hay películas como ‘James Bond’ que se graban en cinco países (...) hemos hablado con varios productores norteamericanos, y ellos están tranquilos y confiados de que se protegerá la industria allá, más que condenar películas grabadas afuera”. 

A su juicio, Colombia puede buscar seguir jugando un papel clave, especialmente si logra mantener condiciones competitivas frente a la incertidumbre global. 

Fenómeno de los malls chinos más allá de Chile: ¿tienen espacio para crecer en Perú, Colombia y Argentina?

¿Qué ofrece Colombia?

Uno de los beneficios del mercado cafetero es que tiene una de las políticas estatales de producción audiovisual más estructuradas de América Latina: la Ley 1556. 

Esta norma tiene dos incentivos, el Fondo Fílmico Colombiano (FFC) y los Certificados de Inversión Audiovisual (CINA), con el fin de promover al país como un destino para la realización de obras cinematográficas, series, vídeos musicales, videojuegos y producción audiovisual para publicidad. 

El mercado ofrece reintegros de hasta 40% en gastos en servicios audiovisuales y 20% de gastos de servicios logísticos en el país, además de certificados de descuento tributario por el 35% de los montos para las empresas internacionales que realicen rodajes en Colombia. 

“Resulta muy rentable filmar en el país gracias a los beneficios. Pero también hay que considerar que la industria está desarrollada, con los últimos equipos y con un clima que no se encuentra en otros lugares del mundo. En Colombia no tenemos estaciones, entonces es certero lo qué se puede encontrar en diferentes regiones”, afirmó. 

Hasta la fecha, gracias a los incentivos se han atraído más de 130 producciones internacionales que, en conjunto, suman inversiones por sobre los US$ 600 millones. Una de las grandes beneficiadas fue la serie “Cien años de soledad”, estrenada en diciembre bajo el alero de Netflix. 

La serie basada en el libro de Gabriel García Márquez, bajo la dirección de la colombiana Laura Mora y el argentino Alex García, fue filmada en su totalidad en el país luego de que el servicio de streaming más grande del mundo adquiriera los derechos en 2019, con el objetivo de desarrollarla y estrenarla en más de 190 países. 

En 2021, el proyecto se aprobó para recibir el incentivo del CINA, que les otorgó cerca de 47.000 millones de pesos colombianos (US$ 12 millones). Se trata de la gratificación más grande entregada en el país, para una producción que contó con un equipo casi en su totalidad colombiano (97%), con alrededor de 5.000 personas entre personal técnico, artístico y extras. 

Además, trabajadores de la industria señalan que estas realizaciones también activan otros sectores de la economía. Solo en el marco de la primera temporada, por ejemplo, se reservaron más de 100.000 noches de hotel, se emitieron más de 1.000 boletos aéreos y se construyeron más de 130 casas que le dieron vida a Macondo.  

Argentina aprueba proyecto minero de litio de Rio Tinto por US$ 2.500 millones, el primero bajo el régimen de incentivos RIGI

La campaña de Red Collision Studios

Frente a la incertidumbre en la industria, la productora Red Collision Studios, que lleva ocho años en el mercado colombiano y que cuenta con representación en Francia y EEUU, lanzó una campaña para reforzar su posicionamiento como destino atractivo para películas internacionales. 

“Don’t shoot, film in Colombia” es el lema que plantea la productora que ha trabajado con Netflix, Apple TV, Max y Prime Video, para resignificar el lenguaje que ha asociado históricamente al país con la violencia, incluso desde la industria del entretenimiento. La iniciativa invita a reemplazar el verbo shoot, que en inglés refiere tanto a “disparar” como a “filmar”, por film.

“Colombia ha estado estigmatizado durante muchos años con esta palabra y sinónimos que lo relacionan internacionalmente con violencia, guerra, temas oscuros y mucho miedo. Queremos darle vuelta al concepto y decir que tenemos tranquilidad para grabar, conocer y disfrutar de lo que el país puede ofrecer”, afirmó Caballero.    

Comparte en: