ES NOTICIA:

Close

Fenómeno de los malls chinos más allá de Chile: ¿tienen espacio para crecer en Perú, Colombia y Argentina?

Desde grandes almacenes o centros comerciales en Santiago, hasta galerías y bazares en Bogotá, Lima y Buenos Aires, el modelo de retail de origen chino se expande en América Latina, desafiando al comercio tradicional con precios bajos, surtido abundante y una lógica de consumo inmediata.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Martes 20 de mayo de 2025 I 17:00
Comparte en:

El paisaje comercial chileno ha cambiado rápidamente en los últimos años, y no solo por la llegada de grandes marcas globales, sino por un fenómeno que ha llegado a converger com una alternativa bien potente frente al retail tradicional hasta dominar esquinas claves en Santiago y otras ciudades del país: los malls chinos. 

Estos grandes almacenes, muchos de ellos con más de 1.000 metros cuadrados, han proliferado a una velocidad notable, posicionándose con fuerza en distintos distritos por toda la capital. 
La fórmula es conocida: una inmensa variedad de productos -desde ropa, juguetes, tecnología, artículos de cocina, hasta decoración y papelería- con precios altamente competitivos, surtido constante, y sin grandes pretensiones de branding. 

De acuerdo a un estudio de la consultora especializada en retail XBrein de marzo de 2025, en Chile existen 252 localizaciones caracterizadas como “mall chino” con espacios que van, en promedio, desde los 200 m2 hasta los 800 m2. En torno a un 40% estarían ubicados solo en la capital, según datos de la consultora Colliers, que además estima que este tipo de centros comerciales han crecido a un ritmo del 25% anual desde 2022.
El modelo ha sido exitoso en este mercado, pero aún no se replica del mismo modo en la región. La presencia asiática en el retail ha ido floreciendo en otras economías latinoamericanas, adaptándose a sus propios contextos sociales y económicos, con la misma lógica de precios bajos, surtido variado y fuerte rotación; sin embargo, predominan las grandes tiendas con propietarios de origen asiático, pero no así con las dimensiones para considerarse un mall. 

En lo que sí coinciden expertos de las distintas cámaras de comercio de la región consultadas por DFSUD, es que la presencia creciente de este tipo de locales refleja un cambio estructural en los hábitos de consumo de las clases medias urbanas: menos fidelidad a marcas tradicionales, mayor sensibilidad al precio, y una preferencia por la inmediatez y variedad. 

Casa do Construtor avanza en su expansión regional y aterriza en Chile, su cuarto mercado fuera de Brasil0

Expansión con marcas propias

El perfil del retail de origen chino en Colombia abarca grandes locales comerciales asociados a una marca en particular, como es el caso de la cadena Miniso -también presente en otros mercados de la región- que ha ido ganando posicionamiento rápidamente en el país. La firma es considerada por los colombianos como "la pionera" entre el retail chino-japonés, por haber sido la primera que llegó a la nación en 2018. Actualmente cuenta con más de 91 puntos de venta en todo el territorio cafetero y ha dicho, repetidamente, que prevé tener 100 locales hacia fines de 2025. 

Su estrategia apunta a un público joven con productos de diseño atractivo y accesibles, enfocados en artículos de hogar, belleza, tecnología, hasta juguetes y peluches. 
Pero Miniso no está sola. A ella se han sumado jugadores locales con inspiración china y no necesariamente de propiedad y gestión asiática, como el caso del supermercado Mercatus 9, especializada en artículos de cocina y snacks asiáticos, que nació durante la pandemia y ya cuenta con siete tiendas. Su meta es ambiciosa: llegar a 20 locales en los próximos años.
Otro caso llamativo es Akitoki, conocida como el "Dollarcity chino", que ofrece productos de bajo costo en múltiples categorías. 

JetSmart incrementa frecuencias entre Brasil y Chile: los vuelos desde São Paulo lideran el crecimiento

Tiendas temáticas

El escenario es más o menos similar en Perú y especialmente en su capital, Lima. Aunque no se utiliza comúnmente el término "mall chino" como en Chile -donde se refiere a centros comerciales donde muchos locales son operados por personas de origen chino y se venden productos importados desde China a bajo costo-, sí existen algunos establecimientos más parecidos a galerías o a almacenes gigantes ubicados dentro de los propios malls. 

Ejemplo de ello es la cadena Hiper Asia, que ha sido pionera en el país y tiene presencia en varias regiones. Su punto de venta en el centro comercial Plaza San Miguel, que abrió a fines de 2024, cuenta con un área de 1.417 metros cuadrados, para el que se destinó una inversión de US$ 2,5 millones. 

Por su parte, Polvos Azules -ubicado en el Cercado de Lima- se posiciona por vender productos electrónicos, ropa, calzado, accesorios, perfumes y más, muchos de origen chino. Aunque no es operado exclusivamente por comerciantes chinos, gran parte de los productos provienen de la segunda economía global. Este formato es el más parecido a los “malls chinos” chilenos.

En tanto, en el país también destaca el Centro Comercial Arenales, en el distrito limeño de Lince, que se ha consolidado más bien como un punto de encuentro para los amantes de la cultura asiática. Aunque enfocado inicialmente en el mundo otaku, su oferta ha ido ampliándose y representa uno de los primeros espacios de retail temático de Asia en el país.
El histórico Barrio Chino de Lima, por su parte, sigue siendo una referencia cultural y comercial, donde las tiendas con productos importados conviven con la gastronomía y los rituales de la comunidad china local. Y es que Perú tiene una gran influencia desde el Oriente, pero está más tradicionalmente ligada a la gastronomía (los famosos "chifas") que al comercio informal o importación masiva.

Tribunal de Nueva York aprueba plan de reorganización de Gol: aerolínea prevé salir del Capítulo 11 el 6 de junio

Los bazares chinos

Al otro lado de la cordillera chilena está Argentina, donde el formato ha tomado una forma más tradicional: los bazares chinos. Presentes en casi todas las ciudades del país, estos locales ofrecen desde utensilios de cocina hasta pequeños electrodomésticos, juguetes, textiles y adornos.

El epicentro es el Barrio Chino de Belgrano, en Buenos Aires, donde la mezcla de cultura, gastronomía y comercio ha creado un destino obligado tanto para consumidores y turistas. La proliferación de estos negocios también se ha extendido a ciudades como Rosario, Córdoba y Mendoza, adaptándose al bolsillo argentino con promociones y campañas estacionales.

Comparte en: