Los puertos: el negocio millonario que le propuso Chile a Argentina
Desde la agencia de Comercio chilena celebran que se alcanzó un récord de US$ 100.000 millones de exportaciones.

En el marco de la inauguración del Encuentro de Negocios Chile-Argentina 2025, se firmó un Acuerdo de Colaboración entre ProChile y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici) que promete incrementar en US$ 10 millones el intercambio entre ambos países.
A la par de las ruedas de negocios para potenciar el intercambio bilateral, el encuentro que se desarrolló en la Embajada de Chile en Argentina, tuvo como eje mostrar la complementariedad de ambas economías unidas a través de 5.000 kilómetros de frontera.
En ese sentido, Ignacio Fernández Ruiz, director General de ProChile destacó que existen casos de éxito que muestran que tanto Argentina como Chile son "una plataforma tremenda" para el comercio internacional.
"Por qué no salir desde puertos chilenos a terceros mercados y, sin dudas, desde puertos argentinos a otros países", reflexionó y aseguró que "hay muchas oportunidades que no están esperando".
Del Soho porteño al distrito de lujo en Santiago: los malls más rentables de América Latina
El funcionario destacó que las exportaciones son claves en la economía de su país y contó que en 2024 se batió un récord al alcanzar los US$ 100.000 millones con crecimiento tanto en minerales, alimentos y servicios.
En medio de la complejidad que atraviesa el mundo con la guerra de aranceles, destacó como oportunidad el comercio intrarregional pero fundamentalmente se enfocó en Asia.
"Argentina y Chile pueden salir juntos a los países asiáticos, un mercado muy relevante", dijo e invitó a pensar un negocio común más allá de fomentar el comercio bilateral.
El continente asiático, se posiciona en términos comerciales porque alberga a la mayor parte de la población mundial y cuenta con una clase media en rápido crecimiento, especialmente en países como China, India, Vietnam, Indonesia.
El aumento del poder adquisitivo de en la última década se traduce en una demanda creciente de alimentos, bienes de consumo, tecnología y servicios.
Lee la nota completa en la web de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente -
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección -
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China