Venezolanos votan en elecciones primarias de la oposición empañadas por la incertidumbre
La oposición y el gobierno firmaron esta semana un acuerdo sobre algunas garantías electorales, que incluiría la presencia de observadores internacionales.

Los venezolanos votan este domingo en una primaria para elegir un candidato de la oposición que enfrente al presidente Nicolás Maduro en su probable candidatura a la reelección en 2024, en medio de las advertencias de Estados Unidos de revertir el alivio a las sanciones si el Gobierno no levanta las inhabilitaciones a los opositores.
María Corina Machado, de 56 años, aventaja a sus rivales por unos 40 puntos en las encuestas. Pero la ingeniera industrial y exlegisladora, al igual que dos antiguos rivales que abandonaron la carrera, no puede ocupar cargos públicos por su apoyo a las sanciones al Gobierno de Maduro y no podría inscribirse para las elecciones generales.
La oposición y el gobierno firmaron esta semana un acuerdo sobre algunas garantías electorales, que incluiría la presencia de observadores internacionales. También permite a cada parte elegir su candidato según reglas internas, pero no retira las inhabilitaciones.
Estados Unidos, que alivió ampliamente las sanciones de la era Trump en petróleo, gas y bonos venezolanos en respuesta al acuerdo, ha dicho que Maduro tiene hasta finales de noviembre para comenzar a rescindir las inhabilitaciones, así como liberar a los presos políticos y a los estadounidenses "detenidos injustamente".
Aunque cinco personas fueron liberadas, el principal negociador del gobierno, Jorge Rodríguez, ha dicho que aquellos con sanción administrativa no pueden presentarse a la contienda de 2024, prevista para la segunda mitad del año. Algunos representantes de la oposición han dicho que son escépticos de que Maduro cumpla con el acuerdo.
La oposición, que dice que las inhabilitaciones son ilegales, se ha mostrado reticente a confirmar qué haría si Machado gana las primarias y no puede competir en 2024.
Machado, quien dice que su objetivo es derrotar a Maduro en una votación justa y pacífica, ha señalado que podría presionar a las autoridades electorales para que le permitan registrarse.
Otros han argumentado que sería necesario un mecanismo de sucesión, aunque aún está por verse si la oposición, a menudo con diferencias, aceptaría que Machado eligiera un reemplazo.
Alrededor de unos 20 millones de votantes de Venezuela pueden participar en las primarias que se está organizando sin ayuda estatal.
En la primaria competirán 10 candidatos, entre ellos los exlegisladores Carlos Prosperi y Delsa Solorazno.
Los lugares de votación, incluidos muchos hogares privados, suman unos 3.010. En el exterior, los migrantes pueden acudir a los centros de votación de 28 países para emitir su sufragio. Se estima que alrededor de 4 millones de venezolanos que viven fuera de su país están en edad de votar.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China