La red de gas del Cono Sur: Brasil, Argentina y Bolivia redefinen sus estrategias energéticas
Con la reversión del Gasoducto Norte y acuerdos con Chile y Brasil, el país liderado por Javier Milei busca maximizar su potencial, marcando un cambio estratégico en la balanza del suministro regional.
![](/dfsud/site/artic/20250214/imag/foto_0000000220250214161528/xWhatsApp_Image_2025-02-14_at_16.09.17.jpeg.pagespeed.ic.Q4Hz9Lor5b.jpg)
Brasil, Argentina y Bolivia son los principales países del Cono Sur en términos de reservas de gas natural, aunque su producción y capacidad de exportación varían considerablemente. En las últimas décadas, la demanda de gas en Latinoamérica ha impulsado el desarrollo de infraestructuras y acuerdos comerciales para garantizar el suministro en la región.
En 2024, Brasil produjo más de 154 millones de metros cúbicos (m3) de gas por día, una cantidad insuficiente para cubrir su demanda interna. Argentina, por su parte, alcanzó los 140 millones de m3, con la posibilidad de aumentar su producción a medida que avanzan las inversiones en Vaca Muerta, la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo.
En contraste, Bolivia ha visto caer su producción hasta 31,9 millones de m3 diarios, dejando atrás su posición como uno de los principales productores de la región.
Al respecto, el director de Comercio Exterior de la Universidad de Belgrano, Gabriel Horacio Sueldo, explicó a DFSUD que “el gran potencial de la región está en Argentina porque Bolivia está con una producción sustancialmente menor a la que tenía”.
Afirmó que el país “solo está enviando 7 millones de m3 diarios a Brasilia través de un gasoducto que es de 30 millones”, misma infraestructura que Argentina utilizará para sus exportaciones al gigante sudamericano, hasta desarrollar una nueva alternativa.
Monterrey, la Dubái mexicana: la ciudad de los rascacielos tendrá la torre más alta de Latinoamérica
¿Por qué Argentina compra gas?
A pesar de su gran potencial, Argentina ha dependido históricamente de importaciones de gas, particularmente desde Chile, incluso pagando sobrecostos. “Si no inyectan gas en el mercado y no lo comercializan, no podrán optimizar la producción de petróleo, ya que en Vaca Muerta la relación de producción entre gas y petróleo es de 70/30”, explicó Sueldo.
Los ingresos de la venta del gas serán clave para robustecer la infraestructura para explotar petróleo en la cuenca de Vaca Muerta, impulsando ambos sectores y la región productora al sur de Buenos Aires.
Argentina está viviendo el que podría ser su mejor momento energético, ya que Vaca Muerta ha logrado récord en producción de crudo. Esto atrae inversiones a la industria y apalancan la meta de producir 1 millón de barriles por día.
Telefónica se va de México: contrata a JPMorgan para vender su negocio en ese país, según Cinco Días
Acuerdos estratégicos
El auge del sector energético en Argentina abre nuevas oportunidades para fortalecer sus relaciones comerciales con países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil.
Con el primero, en particular, existe un acuerdo de intercambio energético: el país andino le vende cerca de 1 millón de m3 diarios durante el verano para atender la alta demanda por las temperaturas extremas, mientras que en invierno, Chile compra a Argentina. En 2023, ambos países alcanzaron un acuerdo de hasta 5 millones de m3 diarios ese año, y por hasta 9 millones, desde octubre a diciembre de 2024.
Ese mismo año, Argentina cesó sus importaciones desde Bolivia, un proveedor clave por más de dos décadas. En su peak, en 2017, Argentina importó 27,7 millones de m3 diarios desde Bolivia, pero con el fortalecimiento de Vaca Muerta, el Gobierno de Javier Milei decidió dar por terminado el acuerdo.
Por otro lado, la reversión del Gasoducto Norte, que antes transportaba gas boliviano hacia Argentina, permitirá ahora enviar gas argentino a Brasil. Aunque aún faltan obras de infraestructura para alcanzar exportaciones de 15 millones de m3 diarios, inicialmente se utilizará el Gasbol, un gasoducto construido en la década de 1990, que permitirá enviar hasta 3 millones de m3 diarios.
Paraguay, uno de los beneficiados
La reversión y eventual exportación de gas a Brasil tiene a un mercado viendo con optimismo el acuerdo: Paraguay.
Y es que se están evaluando cuatro alternativas para enviar gas a Brasil y dejar de depender de Gasbol: un gasoducto directo desde el norte de Argentina a Mato Grosso; otro que conecte el noreste del país con Porto Alegre; construir un gasoducto que pase por Paraguay; o enviar vía marítima.
De acuerdo con fuentes consultadas por Bloomberg, “Paraguay está muy entusiasmado, es un país mucho más confiable y dice que consigue el financiamiento”.
Red de ductos: ¿Falta infraestructura?
Actualmente Argentina cuenta con una amplia red de gasoductos que le permite conectar las cuencas Neuquina, Noroeste y Boliviana y vincular con Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Gasoducto Nor Andino y Gas Andes los utiliza para conectar con Chile. A este se suma el sistema TGN que transportaba gas desde Bolivia y por el cual enviará el commoditie a Brasil; Gasoducto Entrerriano que conecta con Uruguay; y, el gasoducto GNEA que debería ampliarse para conectar con Paraguay y pasar hacia Brasil.
El desarrollo de nuevos gasoductos para conectar con Brasil, demandará una inversión de más de US$ 1.500 millones.
Al respecto, Sueldo explicó que “lo que falta por desarrollar es el tramo dos del gasoducto Néstor Kirchner (hoy llamado gasoducto Perito Moreno) y con eso vamos a dejar de importar”.
También resta por concluir la reversión del Gasoducto Norte que llegará hasta Salta y “faltan unos 200 kilómetros de gasoducto por completar para llegar a Brasil. Esto falta por hacer en Argentina para que se termine por desarrollar el potencial de Vaca Muerta”.
Producción de cobre Perú registra baja marginal en 2024 por menor desempeño en grandes minas
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump -
Financial Times
Opinión FT: Por qué Argentina se ha vuelto a enamorar del peso...por ahora -
Financial Times
La batalla de Javier Milei por desactivar la bomba del control cambiario en Argentina