ES NOTICIA:

Close

Crisis sin tregua en Bolivia: inflación, lluvias y pobreza marcan el año electoral

La combinación de desastres naturales, precios al alza sin freno y colapso fiscal tiene al país al borde del abismo, justo cuando se acerca una compleja elección presidencial con 16 candidatos y sin margen para errores económicos.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 9 de abril de 2025 I 17:00
Comparte en:

La temporada de lluvias en Bolivia se extenderá por todo lo que queda de abril; las consecuencias del fenómeno hasta ahora han sido devastadoras. La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz están en estado de emergencia, mientras que Oruro y Beni se han llevado la peor parte: fueron declaradas en estado de desastre.

Cifras oficiales indican que hay al menos medio centenar de fallecidos y casi 600 mil familias afectadas. A esto se suma el menoscabo de más de 90 mil hectáreas cultivadas y más de 300 mil cabezas de ganado perdidas.

Todo esto, según el Gobierno, requiere de ayuda inmediata, pero el país no está económicamente en la capacidad para hacer frente a la situación. Solo en la agroindustria, se registran pérdidas por más de US$ 100 millones a partir de los desbordes de ríos. 

Ello ha impactado los precios. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mostraron una inflación acumulada a marzo de 5%.

Con este contexto, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, salió a buscar ayuda internacional. En un encuentro detalló que “el presupuesto que se necesita para atender la crisis en esta etapa preliminar es de US$ 104 millones”, sin considerar que la cifra es dinámica y sube a diario.

Para la senadora de Comunidad Ciudadana, Cecilia Requena, el monto es “significativo para una economía como la boliviana”. “Falta contabilizar las pérdidas de infraestructura”, advirtió en entrevista con DFSUD.

La situación “es realmente seria y pone al país en una situación muy precaria. Si no fuera porque Bolivia es un país muy resiliente y las familias se ayudan”, quizá el momento podría ser peor.

Ecuador le levanta la bandera blanca a EEUU: redujo a un 10% los aranceles para la importación de vehículos livianos

Principales consecuencias económicas

Por su parte, el analista e investigador boliviano, Francesco Zaratti, aclaró a este medio que “cualquier balance de los desastres naturales es preliminar…Todo esto nos hace pensar en un alza de la inflación que puede ser aún más grave por la interrupción de caminos por la inundación, lo cual dificulta la llegada de ayuda que ya está limitada por la falta de presupuesto que tiene el Gobierno”.

El experto incluso fue más allá. Proyectó una inflación por encima del 20% al cierre de 2025, entre las más altas de la región, lo que también presiona a los líderes políticos de la nación en época electoral. El país acude a las urnas en agosto, con una posible segunda vuelta en octubre. 

A la situación se suma la escasez de alimentos que vive el país. “En estos últimos meses la inflación ha superado todas las previsiones y está marcando récords de hace décadas.Tenemos un problema, porque además los alimentos son el componente del gasto más importante para los hogares más vulnerables, que son muchos en el país”, dijo Requena.

En paralelo, la pobreza extrema ha mostrado un fuerte incremento una vez el Estado se quedó sin instrumentos para absorber el impacto en la sociedad. “Apenas está pudiendo importar los hidrocarburos y pagarlos, apenas está pudiendo pagar el servicio de la deuda”, señaló. 

Por si fuera poco, Zaratti mencionó que las exportaciones están limitadas por el Gobierno en medio del agotamiento de pozos de gas. En tanto, la minería -una de las pocas actividades aún en pie en el país- “sufrirá por el incremento de aranceles de EEUU, que es un mercado importante para Bolivia”, dijo el experto. 

La crisis en el país liderado por Luis Arce ha llegado a tal punto que, según la representante, están a punto de poner en garantía 18 de las 22 toneladas de oro que quedan en las reservas internacionales del Banco Central, con el objetivo de percibir bonos.

Milei celebra: FMI llega a acuerdo técnico con Argentina por préstamo de US$ 20.000 millones

Crisis en medio de elecciones

En agosto los bolivianos asistirán a las urnas para elegir a su nuevo mandatario entre 16 opciones: el actual mandatario Luis Arce; el exPresidente Evo Morales; el también exmandatarioTuto Quiroga; el exministro Samuel Doria; y, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, entre los más sonados.

Al respecto, la senadora Requena comentó que “la mayor parte de la gente está esperando un cambio de Gobierno que pueda afrontar la crisis resolviendo los problemas estructurales. Pero no va a ser sencillo, eso está claro”.

En tanto, Zaratti sentenció que la situación actual es “crítica” porque “no deja margen para ser optimistas; el voto de los ciudadanos estará determinado, sin duda, por la evolución del panorama financiero del país”.

El candidato que salga electo deberá enfrentar rápidamente el desafío económico que significará llegar a una Bolivia con policrisis, lo que requiere -según la legisladora- un ajuste fuerte. “No hay otra salida. Necesitamos sanear la macroeconomía. Bolivia se ha reprimarizado justamente por el extractivismo, entonces dependemos muchísimo de las importaciones para alimentarnos, para nuestra energía y nuestra industria”.

Avanza la venta de Despegar.com al holandés Grupo Prosus: regulador chileno aprobó la operación para filial en el país

Comparte en: