The Economist: Bolivia, al borde de una crisis con su modelo económico en quiebra
Tras dos décadas de políticas estatistas, el gobierno no tiene forma de controlar los índices más básicos y las reservas desaparecen.

“No faltan dólares” anuncia un banner en la página de inicio del Banco Central de Bolivia. “Nuestra economía es fuerte, solvente y estable”. La necesidad de la publicación sugiere lo contrario. Durante las últimas semanas, los bolivianos han intentado desesperadamente comprar dólares.
En febrero, el Banco Central dejó de publicar datos sobre sus reservas de divisas. En marzo tomó la inusual medida de vender billetes verdes directamente al público después de que las casas de cambio empezaran a quedarse sin ellos. Cuando la cola se hizo demasiado larga, el banco obligó a los bolivianos a reservar cita por Internet. La próxima disponible es en julio. Los inversionistas están asustados. Los bonos del Estado con vencimiento en 2028 han perdido casi la mitad de su valor desde enero.
La escasez de dólares se debe en parte al endurecimiento de los mercados financieros mundiales. Cuando la Reserva Federal empezó a subir los tipos de interés el año pasado, se hizo más difícil para Bolivia contraer deuda externa. Luego vino la guerra en Ucrania, y el coste anual de la importación de combustible se duplicó hasta superar los US$ 4.000 millones (o el 10% del PIB).
El Gobierno empezó a recurrir a sus reservas para apuntalar la moneda, que está vinculada a 6,96 bolivianos por dólar estadounidense desde 2011, y para subsidiar el combustible. Sin embargo, aunque la escasez de dólares del país se vio exacerbada por problemas a corto plazo, lleva mucho tiempo gestándose. El modelo económico de Bolivia está en quiebra.
Más información en la nota completa de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas