Mexicana Kavak pierde US$ 6.500 millones en valor de mercado tras última ronda de financiamiento
La firma pasó de US$ 8.700 millones a fines de 2021 a US$ 2.200 millones en el último levantamiento. El fundador aseguró a Bloomberg News que se trató de una "ronda pequeña y exclusiva para inversionistas internos".

La startup mexicana Kavak, especializada en la compra y venta de autos nuevos y usados, perdió su posición como una de las firmas más valiosas de Latinoamérica. Su capitalización de mercado cayó en US$ 6.500 millones a US$ 2.200 millones tras su última ronda de financiación.
La firma recaudó US$ 127 millones en una ronda de capital que se cerró en marzo, lo que le permitió además conseguir dos líneas de crédito de US$ 200 millones, de Goldman Sachs Group y HSBC Holdings cada una, según comentó el fundador de la empresa, Carlos García, en una entrevista con Bloomberg News.
“Fue una ronda pequeña y exclusiva para inversionistas internos, por lo que no fuimos muy sensibles al precio del acuerdo”, dijo el ejecutivo venezolano. “Queríamos seguir fortaleciendo nuestro balance para asegurarnos de que podíamos conseguir las facilidades de capital circulante necesarias para seguir haciendo crecer nuestro negocio de préstamos”.
La compañía, que ha estado apostando fuerte a la incorporación de la inteligencia artificial a sus procesos de inspecciones de los autos, el costo de reparaciones y hasta la definición del financiamiento -según el país donde operen-, había alcanzado una valor de mercado de US$ 8.700 millones a fines de 2021 con un levantamiento de capital Serie E, por US$ 700 millones. Sin embargo, fue encontrando obstáculos para consolidar la rápida expansión que había previsto para América Latina y Medio Oriente.
Nubank obtiene licencia bancaria en México y queda a un paso de entrar a competir en el negocio
Además, la empresa -como todas las startups. enfrenta un escenario global y local distinto al de la ronda anterior. Las tasas de interés han ido al alza, los inversionistas están siendo más cautelosos para destinar capital y, en lo más reciente, están más atentos a los efectos de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Según adelantó García, la batalla arancelaria no los afecta directamente en la operación e, incluso, dijo que podrían beneficiarse si el aumento de los precios lleva a más consumidores a comprar autos usados.
Lo que sí es cierto es que la empresa ha venido adaptando el negocio a las nuevas condiciones del entorno: ha incurrido en grandes gastos, que incluyen una agresiva campaña publicitaria, y en el despido de la mitad de su plantilla para quedarse con 4.300 personas en siete mercados, cuatro de ellos en Latinoamérica.
Con ello, también cerró operaciones en Colombia y Perú en 2023 para apostar en consolidarse en México, que representa el 60% de su negocio.
“Hemos alcanzado la rentabilidad en algunos mercados en pocos meses”, dijo García en la entrevista. “Aún no hemos alcanzado la rentabilidad anual, pero estamos en el camino correcto para lograrla en todos los mercados en 2025 y, con suerte, para finales de año en general”.
Kavak busca estar preparada para una posible salida a bolsa en tres o cinco años.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América