ES NOTICIA:

Close

Argentina: Luis Caputo anticipa medida para fomentar el uso de dólares que “va a sorprender”

En un contexto de inflación persistente y bajo nivel de liquidez, el ministro de Economía apunta a estabilizar el tipo de cambio, reforzar las reservas y sostener el crecimiento.

Por M. G. Arteaga y D. González / Foto: Archivo I Publicado: Martes 29 de abril de 2025 I 19:00
Comparte en:

El Gobierno de Argentina se debate entre impulsar el crecimiento del país, contener la inflación y buscar una convivencia sana entre el dólar y el peso, en un país que no está acostumbrado a la circulación de la moneda extranjera sino a su uso para el ahorro frente a las crisis.

En ese contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que tienen previsto anunciar nuevas medidas para fomentar el uso del billete verde y aseguró que “va a sorprender”.

Durante su participación en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI, la autoridad describió el escenario actual: “Tenemos el desafío de monetizar la economía más porque está en un nivel muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente”.

Explicó que si bien existe un sólido anclaje fiscal y un crecimiento sostenido, la falta de liquidez en el sistema exige nuevas medidas para mantener la expansión.

No brindó detalles adicionales sobre la iniciativa y solo agregó que se hará “en las próximas semanas”.

Tras ello, Caputo abordó algunas definiciones para vender ánimo a los presentes en el evento. Dijo que “la inflación va a colapsar”, que “la economía está preparada para a crecer más del 6%, pero necesita nafta (bencina)”, y hasta se animó a prometer una baja en las tarifas de los servicios públicos, a pesar de que se espera un alza desde este 1 de mayo.

En esa línea, advirtió que los sectores que sigan presionando para subir los precios “se van a quedar afuera del mercado”.

Desde la cartera que lidera el economista, se maneja la apuesta de que la mayor oferta de la moneda norteamericana ayudará al tipo de cambio a converger hacia el piso de la banda, a los 1.000 pesos por unidad. Eso es lo que necesita el Gobierno para contener el alza de los precios y para abultar las reservas, como parte del acuerdo alcanzado recientemente con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el mercado se estima que, con estos anuncios, la primera reforma que se enviará al Congreso, luego de las elecciones de mitad de término en octubre, será probablemente la impositiva. Allí habrá incentivos a los diferentes distritos y mecanismos que promoverán la competencia entre ellos para seguir bajando gravámenes y tasas.

Aramco se queda con la costa Pacífico y prepara el terreno para el ingreso de los saudíes a otros negocios en la región

País de contrastes

En tanto, en la calle hay incertiumbre sobre lo que está por venir. Mientras los usuarios del transporte público se preparan para un nuevo aumento de tarifas en el Área Metropolitana de Buenos Aires a partir del 1 de mayo, desde la estatal petrolera YPF anunciaron una baja en los precios del combustible.

Este doble movimiento evidencia la complejidad que atraviesa la política de precios en el país.

Por un lado, los servicios de transporte público tienen un peso específico en el IPC y cada aumento en tarifas tiende a trasladarse rápidamente a precios.

Sin embargo, la baja de los combustibles podría amortiguar parte de ese impacto, ya que es un componente que influye de forma directa en los productos de primera necesidad.

Comparte en: