Fallo histórico: exPresidente colombiano Álvaro Uribe es declarado culpable de soborno y manipulación de testigos
Es la primera vez que un exmandatario del país es condenado. Enfrenta una condena de entre seis y 12 años de prisión.

Por Joe Daniels
Bogotá
El exPresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable de soborno y manipulación de testigos en un juicio histórico que ha impulsado el debate sobre el legado del líder conservador de línea dura.
Uribe fue condenado este lunes por intentar sobornar a un exparamilitar para cambiar un testimonio anterior que lo acusaba de haber creado y financiado un grupo paramilitar en la década de 1990 durante el conflicto interno de Colombia.
Uribe, de 73 años, gobernó Colombia entre 2002 y 2010, período durante el cual luchó contra grupos rebeldes de izquierda, incluidas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que en ese momento controlaban franjas del país.
El veredicto, en un caso que ha durado casi 13 años, es la primera vez que un exmandatario colombiano es declarado culpable de un delito.
Uribe, que apareció virtualmente desde su casa rural en las afueras de la ciudad occidental de Medellín, meneó la cabeza mientras se leía el veredicto.
“La justicia no se arrodilla ante el poder”, declaró la jueza Sandra Liliana Heredia ante el tribunal el lunes antes de emitir un veredicto cuya lectura tomaría 10 horas. “Está al servicio del pueblo colombiano”.
Aunque Uribe aún no ha sido sentenciado, sus crímenes conllevan una pena de seis a doce años de prisión.
“Este proceso no termina aquí”, declaró Juan Felipe Amaya, abogado del equipo de Uribe, a la prensa a las afueras del tribunal en Bogotá, la capital. “La apelación es la siguiente y vamos a demostrar que esta decisión, que respetamos, es errónea”.
Uribe ha sido la figura política dominante en Colombia durante el último cuarto de siglo: adorado por sus partidarios por haber aportado seguridad y luego inversiones, pero aborrecido por sus detractores por la conducta a veces brutal de las campañas militares durante su presidencia.
Cencosud vende su negocio de estaciones de servicio en Colombia a Distracom, una distribuidora local
En lo que ahora se conoce como el escándalo de los "falsos positivos", miembros de las fuerzas armadas ejecutaron a miles de civiles, declarándolos combatientes enemigos para aumentar las estadísticas de bajas en combate. También se le ha acusado de empoderar a paramilitares de derecha para que actúen junto con el ejército.
El éxito militar de Uribe contra las FARC se considera un factor importante que impulsó a la guerrilla a concluir un acuerdo de paz con su sucesor Juan Manuel Santos en 2016, un proceso al que Uribe se opuso vehementemente.
La condena de Uribe se produce en un momento de alta tensión en Colombia, donde los grupos armados buscan reforzarse en medio de negociaciones vacilantes con el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, exmiembro de un grupo rebelde. Las elecciones están previstas para el próximo año.
El senador conservador Miguel Uribe Turbay, quien no tiene parentesco, resultó gravemente herido en un intento de asesinato en Bogotá el 7 de junio.
Estados Unidos, que apoyó la guerra de Uribe contra los grupos rebeldes, defendió al exPresidente el lunes, y el secretario de Estado, Marco Rubio, escribió el lunes que “el único crimen de Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”.
“La utilización del poder judicial colombiano como arma por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”, escribió Rubio.
Sergio Guzmán, quien dirige la consultora Colombia Risk Analysis, con sede en Bogotá, dijo que las acusaciones de “lawfare” eran injustas.
“El veredicto se centra en si Uribe conspiró con otras personas bajo su mando para manipular testimonios en su beneficio, falsificar pruebas y engañar a la corte”, dijo Guzmán. “No se trata de si Uribe fue un buen presidente o un mal presidente”.
Banco BTG Pactual de Brasil compró a HSBC Uruguay por US$ 175 millones
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Brasil redoblará su apuesta por los BRICS desafiando a Donald Trump -
Financial Times
Opinión FT: Trump, el emperador de Brasil -
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil -
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable" -
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur