Perú se acerca a Chile en atractivo de inversión minera y ambos mercados crecen, según estudio del Instituto Fraser
Las provincias argentinas de San Juan y La Rioja, en tanto, fueron las mejor clasificadas en atractivo de inversión.

El Instituto Fraser reveló su última "Encuesta Anual de Empresas Mineras" para el año 2024, que demostró que Perú y Chile avanzaron en el ranking de atractivo para la inversión minera, aunque este último todavía no recupera los niveles que mostraba en 2021.
Y es que ese mercado escaló posiciones en la lectura actual al subir desde los 59,76 puntos (en base a 100) que obtuvo 2023 a 68,75 unidades. Sin embargo, hace cuatro años, el país rozaba los 70 puntos. Por su parte, Perú rebotó con fuerza para ubicarse en las 61,23 unidades en la última medición, un gran avance respecto de los 44,01 puntos del año previo.
Con su más reciente registro, la nación liderada por Dina Boluarte alcanzó los niveles de 2021 (61,64) y en el ranking se ubicó en el puesto 40 de 82. Ese fue otra fuerte mejoría, puesto que en 2023 había ocupado la casilla 59. Chile, en tanto, subió nueve posiciones para ubicarse en el puesto 29.
Cuando se habla del índice de percepción de políticas, Perú saltó de 43,36 a 54,21 puntos, acercándose más a Chile que pasó a 66,20 unidades. Mientras que en el ranking Perú avanzó al puesto 47 y Chile al 33.
Asimismo, cuando se evalúa las mejores prácticas mineras, Perú avanzó a 65,91 puntos y a puesto 25, mientras que Chile obtuvo 70,45 unidades y avanzó al puesto 20.
Cencosud vende su negocio de estaciones de servicio en Colombia a Distracom, una distribuidora local
La opinión de ejecutivos
El estudio aborda la opinión de ejecutivos relacionados con la industria.
En el caso de Perú, el vicepresidente de una compañía de exploración minera advirtió que "(la extracción) de importantes depósitos de cobre, oro y plata en el sur del país no puede continuar debido a disputas internas en el gobierno por la jurisdicción, y las políticas ambientales y sociales inconsistentes que generan confusión".
En tanto, sobre Chile, el presidente de otra firma que está realizando trabajos de exploración comentó que "los retrasos en los permisos se están convirtiendo en un problema en algunas partes del país".
Según el reporte, "las mineras expresaron una menor preocupación en Chile por su estabilidad política (-29 puntos), su base de datos geológico (-20 puntos) y sus acuerdos socioeconómicos (-19%)".
Zafranal y Pampa de Pongo: los proyectos clave en la agenda minera de Perú hacia 2026
Otros mercados
En términos de políticas, Guyana fue el mercado más atractivo para la inversión en América Latina y el Caribe, mientras que Bolivia fue la jurisdicción menos atractiva de la región y del mundo, ocupando el último puesto de la escala, el 82.
Por su parte, Ecuador registró el mayor aumento en la región en su puntaje de políticas (11,48 puntos), pasando del puesto 75 en 2023 al 62 en 2024.
En este mercado, "los mineros indicaron una disminución de la preocupación por la incertidumbre sobre las áreas protegidas (-49 puntos), la mano de obra calificada (-39 puntos) y la incertidumbre sobre la administración, interpretación y aplicación de la normativa vigente (-29 puntos)", detalló el documento.
En el Índice de Atractivo para la Inversión, la puntuación de Brasil cayó 17,27 puntos este año y pasó del puesto 29 al 56. "Solo en cuanto a políticas, Brasil disminuyó su puntuación en más de 12 puntos este año y se ubica en el puesto 53 de 82. Los encuestados expresaron una mayor preocupación por la incertidumbre en cuanto a la administración y aplicación de las regulaciones vigentes (+29 puntos), su régimen tributario (+22 puntos) y la seguridad (+21 puntos)".
México, en tanto, aumentó su puntuación en unversión en casi 18 puntos y ascendió al puesto 49. Las mineras expresaron "una menor preocupación por la base de datos geológica de México (-29 puntos), la normativa laboral (-18 puntos) y la estabilidad política (-15 puntos). Los inversionistas también expresaron una mayor preocupación por la duplicación e inconsistencias regulatorias de México (+13 puntos), la incertidumbre sobre su normativa ambiental (+12 puntos) y sus acuerdos socioeconómicos (+6 puntos)".
Este año, Colombia se ubicó como la cuarta jurisdicción menos atractiva de América Latina y la segunda menos atractiva en cuanto a políticas en la región, ocupando el puesto 72. "Los inversionistas expresaron una mayor preocupación por la disponibilidad de mano de obra calificada en Colombia (+15 puntos), la duplicación e inconsistencias regulatorias (+15 puntos) y su infraestructura (+12 puntos). Además, el 94% de los encuestados expresó preocupación por la seguridad de Colombia y el 91% afirmó que el sistema legal colombiano disuade la inversión".
Acción de Globant cae 4% tras salida de histórica directora de Operaciones, Patricia Pomies
Argentina destacando
La encuesta del Instituto Fraser destacó dos provincias argentinas por una fuerte mejora en su atractivo para invertir.
Se trata de San Juan que fue una de las mejores clasificadas del país este año, con un aumento de 2,50 puntos en su Índice de Atractivo para la Inversión, ubicándose en el puesto 14 (de 82). "Este aumento se refleja en la mejora en la clasificación de San Juan, que pasó del puesto 21 (de 86) en 2023 al 14 (de 82) este año", explicó el Instituto.
Junto con esto, detalló que "los mineros expresaron una menor preocupación por la calidad de la base de datos geológica de la provincia (-46 puntos), la normativa laboral (-44 puntos) y la disponibilidad de mano de obra cualificada (-24 puntos)".
Además, el estudio destacó a La Rioja, provincia que también experimentó un aumento significativo en su puntuación (27,35 puntos) y ahora se ubica en el puesto 44 (de 82), tras ocupar el puesto 83 (de 86) el año pasado.
Los inversionistas expresaron una menor preocupación por la normativa laboral (-75 puntos), el régimen tributario (-44 puntos) y los acuerdos socioeconómicos (-40 puntos), según el estudio.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Fallo histórico: exPresidente colombiano Álvaro Uribe es declarado culpable de soborno y manipulación de testigos -
Financial Times
Brasil redoblará su apuesta por los BRICS desafiando a Donald Trump -
Financial Times
Opinión FT: Trump, el emperador de Brasil -
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil -
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable"