ES NOTICIA:

Close

Estabilidad, reglas del juego claras y permisología: las claves para impulsar la inversión en la región andina

Desde Chile, Colombia y Perú, los titulares de las asociaciones de fondos de inversión analizaron el ánimo en la industria del capital privado, en medio de reformas y cambios regulatorios, inflación, altas tasas de interés e incertidumbre política.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: DFSUD I Publicado: Viernes 28 de junio de 2024 I 04:00
Comparte en:

En tiempos de crisis, cambios políticos, altas tasas de interés e inflación, ¿cómo está el ánimo de los inversionistas? Esa fue la pregunta que llevó a las asociaciones de fondos de inversión de Colombia, Chile y Perú a reunirse en el espacio Conexión América, de DFSUD, en el que se comparó el contexto actual con los años previos, basados en una encuesta realizada en 2023 por este medio junto a la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi).

Para junio del año pasado, cerca de 50 inversionistas de la región apuntaban que había un ambiente más propicio para la inversión -frente a los años de pandemia-, con menor incertidumbre política y social, además de una mejora en la economía en cuanto a inflación y PIB.

La preocupación se centraba en las reformas y las regulaciones impulsadas en esos tres mercados y hoy el escenario no es muy distinto, pese a algunos avances.

Acción del puerto de Chancay agita la Bolsa de Lima: casi US$ 750 mil se transan a diario en promedio

Estabilidad jurídica

“El riesgo principal es el tema del mensaje de estabilidad jurídica. Creo que si hay una palabra mágica cuando se habla de inversión es confianza”, dijo la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Capital Privado (ColCapital), Paola García.

“Si un inversionista no ve cuáles son las reglas de juego, que son claras y que no se las van a cambiar en el camino, va a ser muy difícil que apueste. Sin estabilidad jurídica no va a haber apuestas por la inversión extranjera directa en ninguno de nuestros países”, agregó.

“El riesgo principal es la estabilidad jurídica. Sin estabilidad jurídica no va a haber apuestas por la inversión extranjera directa en nuestros países”, dijo García.

Coincidió con ella el presidente de Acafi, Luis Alberto Letelier, quien aseguró que “el gran titular es estabilidad y reglas claras del juego”.

Y sumó factores a la lista: posibles modificaciones a las reglas tributarias para inversionistas chilenos y extranjeros; cambios en el sistema de pensiones y la permisología.

“En Chile estamos viviendo una crisis de obtención de permisos; de poder iniciar proyectos que tardan años y que todavía generan incertidumbre durante sus etapas de construcción. Por lo tanto, avanzar en esas tres líneas puede ser fundamental para que tengamos mucha mayor inversión en esta clase de activos”, agregó.

Precisamente en Perú, la permisología es hoy el gran punto de discusión, específicamente para el desarrollo de proyectos mineros y de infraestructura.

En ese sentido, el presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales) de Perú, Andrés Kuan-Veng, reconoció que “la falta de predictibilidad en cuanto a plazos y criterios, y también la variedad de entidades del Gobierno que participan a lo largo de un proceso, pueden desalentar inversiones o castigar el valor de las mismas”.

Consideró que “es clave la calidad normativa” y añadió que “si como sociedad civil estamos pendientes de que se privilegie lo técnico sobre lo populista”, la integración regional y la estandarización de las buenas prácticas permitirán un mejor desarrollo de la industria.

Brasileño BTG Pactual compra a la entidad financiera estadounidense M.Y. Safra Bank

Colombia se mantiene; Chile y Perú avanzan

Consultados sobre la evolución del ánimo de los inversionistas respecto de hace un año, García explicó que “en Colombia la preocupación se mantiene y quizá se agudiza”.

“Veníamos de un año de muchísima incertidumbre. Es la primera vez en la historia de Colombia que tenemos un Gobierno de izquierda y, por supuesto, había mucha incertidumbre respecto de cuál iba a ser la visión que iba a tener esta administración frente a la industria y frente a las inversiones”.

Aun cuando reconoció que en 2024 se han ido aterrizando las ideas y las reformas que ha impulsado el Gobierno de Gustavo Petro han empezado a moverse, consideró que las discusiones actuales que no se han definido pueden frenar las tomas de decisiones.

A ello sumó las señales que el jefe de Estado ha dado sobre un eventual cambio en la Constitución. “¿Para qué? ¿Para que te puedas reelegir eternamente? Pues no. Los colombianos tienen una grave preocupación sobre si Petro sigue teniendo el capital político para poder seguir adelante con esto”.

En el caso de Chile, Letelier consideró que “estamos lejos del escenario que describe Paola (García)”.

“Hemos avanzado mucho; hemos ido descartando cambios radicales que en algún minuto estuvieron arriba de la mesa, sin perjuicio de que la permisología, lo tributario y las pensiones, que son temas importantes, no llegan a lo estructural”.

Agregó: “Estamos aún al debe con ciertas incertidumbres regulatorias respecto a nuestro régimen de pensiones, respecto a nuestro régimen tributario, que sin duda afectan la toma de de decisiones”.

Aun así, consideró que “hay tranquilidad en nuestro país, en nuestro sistema democrático y jurídico, y hemos ido avanzando en dar certezas”.

“Estamos aún al debe con ciertas incertidumbres regulatorias respecto a nuestro régimen de pensiones, a nuestro régimen tributario, que sin duda afectan la toma de de decisiones”, dijo Letelier (Acafi).

El escenario se repite en Perú, según Kuan-Veng, aun cuando el país ha estado sumido en tensiones políticas durante los últimos seis años y ha vivido, en lo más reciente, una reforma de pensiones y un séptimo retiro de los fondos previsionales.

“En Perú hay preocupación por la calidad normativa. Y mi problema es el Congreso, que es más populista que el Ejecutivo y, además, es muy poderoso”, comentó.

Pese a ello, dijo confiar en la solidez de las otras instituciones y de quienes las dirigen.

“Tenemos un presidente del Banco Central de Reserva que es de primera. Ahí hay una sucesión asegurada para seguir una línea ortodoxa y, al final del día, con todos los tipos de gobiernos que hemos tenido, el Ministerio de Economía siempre ha caído en manos de profesionales ortodoxos”, explicó.

Haciendo un análisis más transversal, incluyendo los tres mercados andinos, Kuan-Veng imprimió un tono positivo a la conversación.

“Los grandes jugadores saben que América Latina es un mercado de vaivenes; entonces los que tienen vocación de permanencia saben que se abren ventanas de oportunidad que se pueden aprovechar”, señaló.

Y destacó que, por ejemplo en Perú, se viene una reforma legislativa para los fondos de inversiones que, desde la industria, esperan que pueda fortalecer a la regulación y al sistema de fondos de inversión como industria.

Argentina insistiría en remover a Rodrigo Valdés como pieza del FMI en las negociaciones y el diputado López Murphy sale en su defensa

¿Dónde se está invirtiendo?

Avanzada ya la conversación, los expertos fueron consultados por las áreas que se han hecho más atractivas para quienes quieren hacer apuestas financieras.

En el caso de Chile, Letelier -también socio de Barros & Errázuriz- explicó que, una vez que han ido a la baja las tasas de interés, ya no es tan llamativa la inversión en depósitos bancarios a plazo, como lo fue en el último tiempo.

Los inversionistas “están buscando alternativas, pero todavía son más de corto o mediano plazo. Todavía hay falta de apetito por inversiones de muy largo plazo, que son aquellas en activos alternativos inmobiliarios, infraestructura y private equity”, señaló.

En ese sentido, anotó que se ha visto un crecimiento en los fondos de deuda privada, muy orientados a inversiones en facturas o en mutuos hipotecarios que tengan cierto grado de de liquidez”.

En el caso de Perú, el último año ha estado marcado por muchísima más actividad, especialmente en la industria energética.

Se han visto transacciones de muy alto nivel en distribución y transmisión eléctrica, con los actores chinos tomándose la mayor parte de las operaciones.

Recordemos el caso de la salida de la firma italiana Enel del país, que recibió en febrero luz verde por parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) Perú para vender sus activos a la empresa China Southern Power Grid International (CSGI) por unos US$ 2.900 millones.

Y esta es solo una de las muchas que se han dado en la historia reciente.

“Energía es un sector que está muy activo en Perú y se han dado grandes movimientos a nivel de empresas de generación y distribución, con marcada presencia de inversión China. Pero también estamos apreciando el desarrollo en temas de infraestructura”, señaló el abogado financiero peruano.

“Albergo la esperanza de que proliferen más fondos que se están enfocando en la inversión en equity; en compra de paquetes de acciones en el sector de infraestructura”, añadió.

En esta área específicamente, destacó el desarrollo que se está generando en relación a los puertos peruanos, con dos grandes obras en camino: la ampliación del Muelle Bicentenario en el Callao de la mano de DP World la semana pasada, y la entrada en operación de Chancay, construido por la empresa china Cosco Shipping Ports.

“Veremos movimiento del mercado de capitales también en torno a estos puertos. De hecho, hay una oferta de adquisición que involucra acciones del puerto de Chancay, así que definitivamente el mercado de valores va a ser parte de la actividad y del crecimiento que se espera en estos sectores”, indicó.

Respecto de Colombia, García apuntó también al crecimiento en materia de infraestructura inmobiliaria y viviendas de interés social, aunque reconoció que precisamente esos sectores están hoy más atentos a eventuales cambios desde el Ejecutivo, como ha pasado recientemente en los alrededores de Bogotá donde se han dictado medidas para proteger las áreas de protección alimenticia.

“Todos los proyectos de infraestructura inmobiliarios, de desarrollo económico que se iban a llevar a cabo ahí quedan paralizados”, concluyó.

“Albergo la esperanza de que proliferen más fondos que se están enfocando en la inversión en equity; en compra de paquetes de acciones en el sector de infraestructura”, dijo Kuan-Veng.

Comparte en: