Julio Velarde: "Si El Niño impacta en inflación, recorte de tasas se podría interrumpir"
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), además señaló que “el escenario benigno de financiamiento que hemos gozado por un periodo bastante largo, probablemente desaparezca”.

Después de alcanzar un pico en junio del 2022 (8,81%), la inflación anual empezó a retroceder. En octubre de este año, se ubicó en 4,37%, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Sin embargo, hay dos riesgos a considerar dijo el presidente del BCRP, Julio Velarde durante su exposición en el foro empresarial CADE Ejecutivos 2023.
“Estamos controlando hasta ahora la inflación pero no hay que cantar victoria. La inflación en el periodo enero - octubre está en 3%, esperamos que en noviembre y diciembre esté entre 0,2% y 0,25%, en promedio. (La inflación) terminará en 3,4% - 3,5% este año. Si no hay un fenómeno de El Niño fuerte, esperamos en abril estar en 3% - 2,9%. Si hay El Niño esto se tendría que aplazar un poco”, explicó.
Los riesgos que Velarde reconoció son: El Niño, que puede afectar la inflación y expectativas, y la volatilidad financiera internacional.
Julio Velarde: “Hay la sensación de que Latinoamérica está siendo más marginal dentro del mundo”
“Hemos venido reduciendo la tasa. Es la más baja de América Latina, de los países grandes, la hemos bajado tres veces. El problema es que si viene El Niño probablemente este proceso se interrumpa si sube la inflación. Segundo, hay que recordar lo que mencioné al principio, las tasas en el mundo están altas”, detalló.
Hay que recordar que el Banco Central de Reserva del Perú bajó su tasa de interés referencial a 7% por tercer mes consecutivo ante el descenso de la inflación y el retroceso de la economía.
Velarde comentó que un punto importante es que el costo de financiamiento del mundo va a mantenerse elevado por un tiempo. “Los bonos del Tesoro norteamericano este año están en 4,5% y probablemente se mantengan a ese nivel por un tiempo todavía relativamente prolongado. Es más, creo que se va a mantener por mucho tiempo a tasas parecidas. Es decir, el escenario benigno de financiamiento que hemos gozado por un periodo bastante largo, probablemente desaparezca”, destacó.
Más detalles en la nota completa de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas