ES NOTICIA:

Close

Inversiones en la era de Trump: industria inmobiliaria se resiente, pero experta prevé repunte a fin de año

México, Brasil y Colombia se posicionan como los principales compradores de propiedades en el mercado norteamericano y surgen nuevos formatos para afrontar la incertidumbre generada por las políticas de Gobierno.

Por Karen Flores B / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 31 de julio de 2025 I 17:00
Comparte en:

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca trajo consigo una oleada de incertidumbre para los mercados globales, y particularmente para América Latina. Las primeras señales de su nuevo mandato -desde que ganó en noviembre de 2024- comenzaron a traducirse en medidas concretas casi de inmediato: aumento de aranceles, amenazas comerciales y un endurecimiento migratorio que está reordenando las decisiones de inversión de los latinoamericanos, especialmente en el mercado inmobiliario.

Según el más reciente informe de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de Estados Unidos (NAR, su sigla en inglés), entre abril de 2024 y marzo de 2025 las compras de propiedades por parte de extranjeros totalizaron US$ 56.000 millones, con 78.100 viviendas adquiridas. Esto representa un alza de 44% frente al mismo periodo del año anterior, aunque con señales de desaceleración por parte de algunos países de la región.

México evita nuevamente aumento de aranceles por parte de EEUU tras llamada entre Sheinbaum y Trump

Inversiones latinas con Trump

Según el estudio, México lideró la participación entre los países latinoamericanos, con un 8% entre los compradores internacionales. Le siguieron Brasil y Colombia, ambos con un 3%.

Esto, que ya contempla el efecto Trump, refleja una baja respecto de la medición anterior 2023-2024. Para entonces, la presencia de los inversionistas mexicanos se ubicaba en 11% y los otros dos mercados un 4%. 

Para Alicia Cervera, managing partner en Cervera Real Estate, aun cuando el retroceso no es tan significativo, la caída responde a cambios en las políticas del Ejecutivo. “(Estas medidas) siempre detienen un poco el movimiento de bienes raíces” a nivel global, señaló.

“Vimos una pausa para el mes de las elecciones (noviembre de 2024), porque la incertidumbre era muy grande. Eso se mantuvo por al menos tres meses con la dinámica más lenta, pero después el desempeño ha sido más estable”, agregó. 

En este contexto, los compradores latinoamericanos empezaron a optar por propiedades en pre-construcción, pues dicha modalidad ofrece varias oportunidades: alto potencial de apreciación y retorno; la opción de personalizar el inmueble y elegir ubicaciones deseables; y también los beneficios migratorios que se le dan a los inversionistas.

Ello se sustenta con las cifras relacionadas con la modalidad de inversión. Más de la mitad de los compradores mexicanos buscaron propiedades como vivienda principal, mientras que un 13% lo hizo como residencia para vacaciones y un 11% para usarlas como inmuebles para alquiler.

En el análisis más general de los tipos de viviendas más atractivas, el reporte detalla que un 73% de los mexicanos se inclinaron por propiedades conocidas como “Detached Single-family” -casas aisladas que tienen terreno propio-, mientras que el 18% optó por los “townhouses” o viviendas que comparten paredes con otras.  

En cuanto a las ubicaciones, el 40% de las transacciones fueron hechas en el área metropolitana o urbana y el 36% en zonas fueras de la ciudad.

Cervera proyectó que, pese a las medidas migratorias y el contexto arancelario global que se estima tenga un fuerte impacto en la economía estadounidense, las inversiones inmobiliarias provenientes de América Latina podrían incrementar en lo que queda del año, sobre todo en temporadas de altas, entre fines de noviembre y marzo. 

Regulador peruano autoriza, con condiciones, que Primax compre estaciones de servicio de Terpel

Florida: el destino preferido

El estado de Florida continuó siendo el principal destino de los compradores extranjeros según el estudio. El 21% de los inversionistas foráneos adquirió una propiedad en la zona, mientras que un 31% se concentró en el suroeste del país. Cuando se trata solo de los compradores mexicanos, Texas siguió siendo el más atractivo con un 44% de las apuestas.

El efecto va ligado a la popularidad de Miami, aun cuando ello también ha modificado los precios de los inmuebles y ha derivado en la creación de nuevas ofertas, como es el caso de 14 Roc Miami Residences, un complejo de lujo ubicado en el corazón de la ciudad.

Esta torre cuenta con departamentos más pequeños, con distribuciones tipo estudios de hasta dos habitaciones, a precios más accesibles que parten por debajo de los US$ 600.000. Según la agencia Digisap, generalmente un departamento de un dormitorio puede costar entre US$ 400.000 y US$ 600.000, mientras que uno de dos puede llegar hasta los US$ 1.200.000.

Los brasileños son los compradores extranjeros que más han optado por este tipo de inversiones con una participación del 30%, seguidos de los mexicanos con 8%, colombianos con un 7% y argentinos con un 5%. 

Comparte en: