GIP, fondo de EEUU parte de BlackRock, alista hasta tres nuevas inversiones en Perú
El fondo de inversión Global Infraestructure Partners (GIP) hizo su primer desembolso de forma directa en Perú con una participación del 50% en Tramarsa, sin embargo, ahora ven otros sectores donde podrían invertir.

En marzo del año pasado, el fondo de inversión estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP), que hoy forma parte de BlackRock, anunció que, en conjunto con el Grupo Romero completó la adquisición de una participación del 50% en Tramarsa, una plataforma integrada de infraestructura portuaria en Perú. Este hecho, significó su primera inversión directa en el mercado peruano, sin embargo, no será la única que realizaría, ya que viene analizando nuevas oportunidades de negocio. ¿Qué sectores miran?
Ronnie Hawkins, socio responsable de América Latina de GIP, contó a Gestión que, considerando que una de las tendencias que toman en cuenta para hacer una inversión en un país específico es la transición energética, y uno de esos componentes es la electrificación y cobre, pusieron su mirada al Perú al ser una de las naciones con las reservas más grandes de cobre en el mundo, mineral clave en esta transición. Es así que decidieron participar dentro de la infraestructura portuaria para la explotación de concentrado y otros metales.
“Dado esto, analizamos varias oportunidades de invertir y empezamos a conversar con Tramarsa y los dueños, el Grupo Romero, para pensar en un joint venture, que es algo en donde nosotros hemos concretado más de 30 joint ventures globalmente, siendo otra especialidad que tenemos para juntarnos con grupos locales o internacionales, aportar capital, expertise y buscar expandir el alcance del negocio”, anotó.
Argentina aviva temores de que pueda abandonar el acuerdo climático de ParísEn esa línea, Hawkins indicó que, tras esta buena experiencia con esta apuesta en Tramarsa, que opera dos concesiones portuarias en Perú: Terminal Internacional del Sur en el Puerto de Matarani (Arequipa) y Salaverry Terminal Internacional en el Puerto de Salaverry (La Libertad), la mirada es continuar seguir invirtiendo en esta plataforma. Así, han desarrollado un plan de inversiones de casi US$ 500 millones para ampliar las operaciones de la infraestructura portuaria del sur del país.
“Hemos estado en un diálogo con el Gobierno para la extensión de la concesión en Matarani porque vence en 2029. La necesidad por la inversión es muy fuerte para viabilizar los proyecto mineros y seguir con el crecimiento en Tramasa. Hay varios proyectos claves para que se siga creciendo el área como Constancia, Las Bambas, Antapaccay, Marcobre, Cerro Verde, que son clientes en Matarani y hay nuevos proyectos como Tía María y otros que va a ayudar a la región”, explicó.
Lee la nota completa en la web de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Panamá corre el riesgo de estallar y las amenazas de Trump intensifican las protestas
El Presidente Mulino está bajo presión de los huelguistas que paralizaron la economía en 2023. La pelea por el Canal de Panamá, el cierre de la mina First Quantum y la salida de Chiquita avivan los conflictos internos.
-
Financial Times
Milei se enfrenta al bastión proteccionista más remoto de Argentina, cerca de la Antártida -
Financial Times
Brasil busca lanzar "bono panda" para reforzar lazos con China -
Financial Times
Restricciones migratorias de Trump amenazan con escasez de mano de obra en restaurantes -
Financial Times
¿Maduro acorralado o fortalecido? Lo que hay detrás de las nuevas sanciones petroleras de EEUU -
Financial Times
Dueños del Canal de Panamá trazan un rumbo para aplacar la ira de Trump y China