Empresarios advierten sobre riesgos económicos por la crisis en la relación de Colombia con EEUU
El CEA asegura que aún existe preocupación, ya que la situación se encuentra en un "punto crítico".

Luego de la crisis entre Colombia y Estados Unidos, por las tensiones migratorias y posteriores subidas arancelarias, el Consejo de Empresas Americanas (CEA) manifestó su preocupación por las relaciones diplomáticas entre ambos países.
El Consejo aseguró en un comunicado que "de no haberse resuelto la situación, habría consecuencias significativas para el comercio, el empleo y la estabilidad económica de nuestro país". Además, se lograron sortear tarifas de 25% en los impuestos a las exportaciones.
Por otro lado, la entidad se refirió a la relación histórica del país. "A lo largo de más de 200 años, la relación bilateral entre ambos países ha sido un pilar clave para el desarrollo económico, social y político de Colombia", afirmó el comunicado.
Gigante de la carne JBS adquiere el 50% de importante productor de huevos en Brasil
“La resolución de la crisis entre Colombia y Estados Unidos es esencial para evitar consecuencias económicas y sociales adversas en ambos países. Este acuerdo demuestra la importancia de la diplomacia y la cooperación continua como pilares para mantener una relación bilateral sólida", afirmó Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA en el país.
Sin embargo, la entidad asegura que aún existen riesgo, ya que la situación se encuentra en un "punto crítico". El CEA afirmó que más de 115.000 empleos directos, de empresas estadounidenses afiliadas a la entidad, estarían en riesgo.
Presidenta Sheinbaum asegura que "es bueno" el acuerdo que alcanzaron EEUU y Colombia
Las exportaciones colombianas a Estados Unidos representan 29% del total nacional, es decir, US$ 13.106 millones, según datos de Fedesarrollo. Esto con corte a noviembre del año pasado. Si se pierden estas exportaciones, según el Consejo, habría un gran impacto en el PIB. Con precios menos competitivos, debido a los aranceles de 25% y 50%, bajaría el comercio.
La política arancelaria pudo haber perjudicado las importaciones, debido a un incremento en los precios. Según la entidad, "Estados Unidos fue el responsable del 25.5% (US$ 12.639 millones) de las importaciones que llegaron a Colombia entre enero y octubre del 2024".
Para más información, puedes ingresar a La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América