ES NOTICIA:

Close

Colombia y su entrada a la Franja y Ruta de la seda: ¿Quiénes ganan y pierden?

El Presidente Petro viajará a China el fin de semana para firmar y así Colombia se convierta en el país 24 de Latinoamérica en ingresar a esta iniciativa.

Por La República, Colombia / Foto: La República I Publicado: Miércoles 7 de mayo de 2025 I 10:30
Comparte en:

Colombia está cada vez más cerca de vincularse formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un ambicioso proyecto liderado por China que busca fortalecer sus lazos económicos con Europa, Asia, África y América Latina. Aunque la iniciativa promete inversiones, comercio y nuevas rutas, también despierta dudas sobre sus impactos reales para el país.

Actualmente, son 146 países que hacen parte de este proyecto, 23 son de América Latina. Colombia aún no ha firmado oficialmente su adhesión, pero las conversaciones han avanzado desde el año pasado.

De acuerdo con Ingrid Chaves, la directora ejecutiva de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, la adhesión a la Franja, “va a traer muchas oportunidades de aumentar las cifras en el comercio exterior entre Colombia y China”.

Una muestra de esto es la llegada de la naviera china Cosco Shipping al puerto de Buenaventura, con una ruta directa desde Shanghái. Cada semana llegaría una embarcación nueva que abre otras posibilidades para exportar productos como el café colombiano al mercado asiático. “Antes soñábamos con que los chinos tomaran una taza de café colombiano al año. Hoy no hay límites”, afirmó el director de la terminal.

Anacapri, la marca brasileña de calzado del holding Arezzo, aterriza en Chile junto al Grupo Guante y Gacel

¿Quiénes perderían?

María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia, planteó varias dudas sobre los efectos prácticos de esta alianza. Entre sus preocupaciones están la falta de resultados claros en otros países adheridos, el creciente déficit comercial con China, que supera los US$ 13.000 millones, y el riesgo de competencia desleal para la industria local.

A pesar que hace un par de meses el presidente de Analdex, Javier Díaz, comento que “hacer parte de este gran proyecto es vital para conectarnos con cadenas globales de valor y profundizar nuestras exportaciones no minero energéticas”, actualmente, existe un temor por los efectos que se pueden generar.

El 23 de abril, el embajador encargado de EE.UU. en Colombia, John McNamara, mencionó que respeta los derechos de Colombia para relacionarse con otros países, pero invitó a que se ponga la lupa sobre la representatividad que tiene EE.UU. “Tomamos nota de los recientes acercamientos del Gobierno de Colombia con otros países, los cuales tienen otros sistemas que no son democráticos, y entre ellos está China, la China comunista”, resaltó.

Colombiana Nutresa emite bono por US$ 2.000 millones y se convierte en la mayor colocación privada en la historia del país

Lee el artículo completo en La República.

Comparte en: