ES NOTICIA:

Close

¿El iPhone a US$ 2.300? Apple pagará US$ 296 más por la fabricación de cada dispositivo por aranceles de Trump

El precio de los teléfonos insignia de la empresa podrían aumentar entre 25% y 43%; el valor final para el consumidor alcanzaría US$ 2.300.

Por La República, Colombia / Foto: La República I Publicado: Miércoles 9 de abril de 2025 I 13:30
Comparte en:

La guerra comercial desatada por Donald Trump el pasado 2 de abril ha generado la caída en bolsa de las empresas más importantes del mundo. Con aranceles a más de 180 países, el Presidente busca que haya una bonanza fabril en Estados Unidos, pero los costos de los gravámenes podrían impactar a las empresas mismas de ese país.

Apple, por ejemplo, vería un encarecimiento de hasta US$ 296 por cada iPhone fabricado en EEUU. WSJ explica que cada unidad de este tipo cuenta con componentes que vienen de todo el mundo, ensamblados principalmente en China. Se asegura que trasladar el proceso de ensamblaje a Estados Unidos “no es fácil ni barato”. Los aranceles generarían que el costo de los teléfonos suba entre 25% y 43%.

Milei celebra: FMI llega a acuerdo técnico con Argentina por préstamo de US$ 20.000 millones

Para explicarlo, el teléfono de referencia fue el iPhone 16 Pro, cuyo costo es de US$ 1.100 si es la versión de 256 GB. El precio del hardware interno era de US$ 550 cuando la empresa lanzó el teléfono.

Wayne Lam, analista de investigación de TechInsights, aseguró que el costo de Apple asciende a US$ 580 más ensamblaje y los aranceles de 54% a los productos chinos haría que el costo de producción alcance US$ 850. El analista asegura que el margen de beneficio se reduciría de forma “drástica” si Apple no ajusta el precio para el consumidor final. “No se convierte en una empresa de dispositivos de US$ 1 billón (millón de millones) cobrando por los productos a precio de coste”, dijo WSJ.

El consumidor final, según Rosenblatt Securities, puede afrontar precios de hasta US$ 2.300, con un aumento de hasta 43%. El impacto ya afectó a Apple en la bolsa, pues abril ha representado los peores días para la compañía en los mercados bursátiles desde la llegada de la pandemia en 2020.

Barton Crockett, analista de Rosenblatt Securities, asegura que incluso si Apple traslada su operación a EEUU, numerosas piezas importadas del dispositivo seguirían con altos impuestos. Asimismo, cree que trasladar la fabricación es una tarea “enorme que llevaría años”. El ensamblaje de los dispositivos requiere de mucha mano de obra que ha sido sustentado por China durante años. “No está claro que se pueda fabricar un smartphone a un precio competitivo aquí”, aseguró.

Estimaciones de los analistas establecen que la mano de obra de ensamblaje podría pasar de costar solo US$ 30 por teléfono en China hasta US$ 300 en Estados Unidos.

Lee el artículo completo en La República.

Comparte en: