ES NOTICIA:

Close

Donald Trump impone aranceles de 10% a Brasil, Colombia y Chile: México por el momento queda fuera

Pese a que todavía no se conoce una sobretasa para su socio del sur, el mandatario calificó el acuerdo comercial de Norteamérica T-MEC como "el peor de la historia".

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 2 de abril de 2025 I 18:18
Comparte en:

Brasil, Colombia y Chile fueron los primeros mercados latinoamericanos que recibieron los aranceles recíprocos del Presidente estadounidense Donald Trump. 

Estas tarifas, sumadas a las impuestas a otros mercados, permitirán "un crecimiento económico de EEUU nunca antes visto", señaló el mandatario en una conferencia de prensa realizada desde el jardín de las rosas en la Casa Blanca.

En un recuadro impreso el Jefe de Estado identificó los principales países a los que les impuso el arancel, pero en un documento revelado a la prensa, se sumaron a las tarifas: Argentina, Perú, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador.

Regulador da luz verde a tiendas Ara: operará 73 supermercados de Colsubsidio en Colombia

México sin aranceles recíprocos

En tanto, México quedó fuera de este anuncio, pero los automóviles y autopartes que se fabriquen en ese mercado verán elevadas sus tarifas en un 25% desde este jueves.

Con este anuncio, Trump también apuntó al acuerdo comercial alcanzado por los tres países norteamericanos, el T-MEC, el cual catalogó de "el peor acuerdo comercial" de la historia de su país.

"El dormilón de Joe Biden dejó que 100 mil empleos estadounidenses se nos fueran y que el déficit comercial superara el US$1 billón, por eso el acuerdo de Norteamérica (T-MEC) fue el peor acuerdo que hemos suscrito", detalló.

En ese sentido, señaló que "desde que empezó su operación nuestro país perdió 90 mil fábricas, perdimos 5 milomes de trabajos en el sector manufacturero y el déficit superó los US$ 19 billones, por eso es el peor acuerdo comercial suscrito", detalló.

De acuerdo con Trump, México y Canadá "tienen más recursos estadounidenses de lo que tenemos nosotros", por ende, imponer los aranceles recíprocos como aquellos específicos a industrias como la automotriz, "ayudará considerablemente a la recuperación de la economía del país".

Mayores accionistas de gigante brasileña de retail GPA respaldan llamado a destituir a la totalidad de su directorio

Opiniones

Tras conocer el anuncio de Trump, la directora de análisis económico de Banco BASE, Gabriela Siller, comentó a DFSUD que en el caso de Brasil, Chile y Colombia, "tendrán desde hoy afecciones a sus exportaciones", por ende, el impacto en los precios de los productos será casi inmediato.

"Con los aranceles impuestos a los demás países y regiones, México puede ganar participación de mercado debido a que los precios relativos podrían quedar en mejores términos", detalló la especialista. 

En tanto, el gerente de Renta Variable de Aval Casa de Bolsa, Omar Suárez, calificó la noticia como "mala" para los tres mercados, pero en el caso de Colombia, el arancel "impactaría de manera negativa a la economía porque EEUU es el principal destino de exportación, cerca del 30% , lo cual encarece nuestros bienes allá y pierden competitividad frente a productos locales".

Desde el punto de vista de las importaciones es una situación similar, ya que "el arancel recíproco aumentará los costos de las importaciones que vienen desde EEUU, que es la principal fuente de importación de Colombia, lo cual generaría presiones inflacionarias y también empezaría a generar una búsqueda de sustitutos a esos productos norteamericanos".

En el caso de México, como no se sumaron nuevos aranceles, Siller estimó que le quedan tres desafíos: "incrematar el porcentaje de exportaciones que se envían a EEUU bajo el T-MEC para que logren la exención del arancel del 25% que entró en vigor el pasado 4 de marzo; incrementar el contenido regional, sobre todo en la industria automotriz; y, prepararse para la revisión del tratado de libre comercio, que seguro será dura".

Tras el anuncio del mandatario, el peso mexicano rebotó en las transacciones internacionales y ganaba 0,20%.

Obstáculo en la fusión de plataformas de pago en Colombia: organismo advierte afectación a la libre competencia

Comparte en: