Anillo Vial Periférico en Perú: consorcio a cargo lo califica de "proyecto complejo y de gran magnitud" y asegura avances "dentro de los plazos previstos"
La firma, formada entre Acciona, Ferrovial y Sacyr, niega que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se haya retrasado en la aprobación de algún pago para el desarrollo de las obras.

El Anillo Vial Periférico (AVP) es uno de los proyectos de infraestructura de Perú más importantes de los últimos años -después del Puerto de Chancay-, pero su construcción no ha estado exenta de dudas y críticas, e incluso hay versiones de que la obra estaría enfrentando retrasos.
Consultados por DFSUD, el consorcio conformado por las españolas Sacyr, Acciona y Ferrovial, aseguró que están avanzando de acuerdo con el cronograma y descartó inconvenientes de gran envergadura que estuviesen poniendo en riesgo el desarrollo de la infraestructura, que requiere de una inversión superior a los US$ 3.400 millones.
"Desde la firma del contrato de concesión, el 12 de noviembre de 2024, el proyecto está avanzando intensamente en simultáneo en diferentes frentes", apuntó el grupo.
Y detalló que el frente socio-predial están en etapa de levantamiento de información legal, económica y de propiedades para la elaboración del Censo Socio Predial definitivo. En tanto, en el frente técnico, existe "un 50% de avance en trabajos preliminares de pre-construcción (geotecnia y otros) en el tramo 1 y entrega parcial del Expediente Definitivo de Ingeniería (EDI) correspondiente; y un porcentaje relevante del tramo 3".
En el ámbito ambiental, apuntó que "hemos llevado a cabo 16 talleres de participación ciudadana en el marco de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental en los tramos 1 y 3; en los próximos 15 días se celebrarán ocho más en el tramo 2".
En ese sentido, el concesionario subrayó que en todas esas áreas de trabajo, está "dentro de los plazos previstos", pero advirtió que "el proyecto es complejo y de gran magnitud, lo que exige múltiples gestiones previas, entre ellas, la liberación de predios, y la gestión de permisos para trabajos preliminares, entre otros. Todas ellas se están gestionando de manera oportuna y simultáneamente".
El concesionario ya presentó el diseño parcial del EDI del primer tramo de la mega obra -debería estar operativo en cinco años-, y dijo que éste está siendo revisado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para su aprobación. Por ende, "en estos momentos, nuestros trabajos están avanzado conforme al cronograma".
Consultado respecto de un pago de US$ 150 millones por parte de la cartera de Transportes que estaría atrasado, el consorcio lo negó. "Esa información es incorrecta".
Y agregó: "Se está trabajando en una primera financiación para pagos de tasaciones y programas sociales que deberán ser aprobados por el MTC. Sin embargo, el contrato de concesión no recoge esa autorización que se menciona", aclaró.
El foco de Sacyr en Latinoamérica: ¿cuáles son los grandes proyectos en la región?
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China