Itaú despide a 1.000 empleados por bajo rendimiento en régimen de teletrabajo
Se trataría de personas cuyo trabajo no requiere el uso continuo de una computadora portátil, que usaban otra computadora o que presentaban algún problema de salud.

Itaú Unibanco inicialmente planeó despedir a casi el doble de empleados debido a la baja productividad del teletrabajo. El informe reveló que casi 2.000 empleados del banco tenían su teletrabajo clasificado como inactivo, pero cerca de mil fueron despedidos este lunes.
Felipe Oliveira, socio fundador de Artica, empresa productora de la herramienta, afirmó que se recopilan métricas como el tiempo de inicio de sesión.
"Una organización puede considerar el acceso frecuente a las redes sociales como algo ajeno a las tareas profesionales y, por lo tanto, improductivo, pero esta definición es única para cada empresa", dijo el ejecutivo.
Al cruzar los datos de xOne con los del control horario electrónico, Itaú identificó lo que considera inconsistencias entre el saldo positivo en el banco de tiempo y las horas efectivamente trabajadas. En un correo electrónico enviado a los empleados, al que tuvo acceso el informe, el banco aseguró que en "algunos de estos casos, los más críticos, se alcanzaron niveles del 20% de actividad digital en el día y aún así se registraron horas extras ese mismo día, sin que hubiera justificación alguna".
Inflación en Argentina sube 1,9% en agosto y acumula un 33,6% en los últimos 12 meses
Esta encuesta se transmitió a los gerentes responsables, quienes explicaron las cifras de aproximadamente la mitad de los nombres registrados. Se trataría de personas cuyo trabajo no requiere el uso continuo de una computadora portátil, que usaban otra computadora o que presentaban algún problema de salud.
Aun así, se les advirtió. Los demás fueron despedidos el lunes, independientemente de su desempeño. Muchos de los despedidos habían cumplido objetivos y recibido ascensos.
Se evaluó a todos los empleados que trabajan en un entorno híbrido o totalmente remoto, lo que representa aproximadamente el 60 % de los 95.000 empleados del banco, según las últimas cifras. En otras palabras, aproximadamente el 1,75 % fue despedido.
El informe reveló que algunos profesionales despedidos afirmaron que, si hubieran estado inactivos, sus solicitudes se habrían retrasado, lo cual no fue así. También informaron que informaron a sus superiores que tenían libertad para asumir nuevas tareas, pero que la gerencia les indicó que así funcionaba el departamento, obligándolos a esperar a que las solicitudes ingresaran al sistema.
Muchos también informan que pasan horas en reuniones en la plataforma Microsoft Teams. El desarrollador de xOne afirma que la monitorización tiene en cuenta los sistemas de videoconferencia y llamadas. Al contraargumentar en el momento del despido, se dice que los empleados escucharon de sus coordinadores que no tenían poder de decisión sobre el despido, que habría sido una decisión tomada por la dirección del banco. Los abogados laborales afirmanron que el seguimiento del teletrabajo es legal, siempre que esté previsto en el contrato y se comunique a los trabajadores.
Producción futura en Vaca Muerta se destinará a exportaciones con especial foco en Asia y Europa
"El seguimiento debe realizarse respetando el derecho a la privacidad del trabajador. Todo lo relacionado con el trabajo, siempre que se comunique previamente de forma clara y transparente, puede ser objeto de seguimiento", señaló Carla Felgueiras, socia de Montenegro Castelo Advogados Associados. Al ser contactados, Itaú afirmó que los despidos fueron "resultado de una revisión exhaustiva de la conducta relacionada con el trabajo remoto y el control horario. En algunos casos, se identificaron patrones incompatibles con nuestros principios de confianza, que son innegociables para el banco. Estas decisiones forman parte de un proceso de gestión responsable y buscan preservar nuestra cultura y la relación de confianza que hemos construido con clientes, empleados y la sociedad".
Para más información, puedes leer la nota completa en Valor Económico.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei -
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur