Opinión FT: América Latina tiene su mejor oportunidad en una generación
La región alberga la mayor selva tropical sobreviviente en el mundo, la Amazonia, y su diversa geografía incluye algunos de los mejores lugares del planeta para generar energía solar y eólica.

Por Michael Stott
Las predicciones de un nuevo y brillante amanecer para América Latina suelen suscitar un cortés escepticismo, en el mejor de los casos. La región ha decepcionado tanto a ciudadanos como a inversionistas en la última década.
Sus economías apenas han crecido y los niveles de vida, en su mayoría, se han estancado o han disminuido. El Sudeste Asiático la ha eclipsado como destino de inversiones y centro de fabricación. El exdiplomático estadounidense Henry Kissinger desestimó célebremente a Chile como "una daga que apunta al corazón de la Antártida" debido a su supuesta falta de importancia estratégica.
Sin embargo, actualmente América Latina está atrayendo la atención debido a su potencial para ayudar a enfrentar algunos de los mayores retos del siglo XXI: producir alimentos, generar energía limpia, extraer minerales esenciales y luchar contra el cambio climático.
América Latina posee dos tercios de las reservas mundiales de litio y cerca del 40% de las de cobre. Representa el 45% del comercio agroalimentario mundial, según la Unión Europea (UE), y sus abundantes reservas de tierras de cultivo y agua podrían permitir que esa cifra crezca mucho más. Alberga la mayor selva tropical sobreviviente en el mundo, la Amazonia, y su diversa geografía incluye algunos de los mejores lugares del planeta para generar energía solar y eólica.
Esta combinación de fortalezas le ofrece a América Latina su mejor oportunidad en una generación para levantar a sus economías del estancamiento, enriquecer más a sus ciudadanos y asumir un papel más importante a nivel mundial.
También goza de otras ventajas, menos obvias, en el convulso mundo actual: sus Estados no están en guerra entre sí; es más democrática que cualquier otra región en desarrollo; y está desarrollando un poder blando a través de la música, la comida, el arte y las películas latinas que tienen audiencias globales. Además, los nómadas digitales citan Ciudad de México, Medellín y Buenos Aires entre las mejores ciudades del mundo para trabajar de forma remota.
En una región habituada a las burlas por ser la eterna tierra de las futuras promesas, la pregunta clave es si sus gobiernos pueden estar a la altura.
Milei rompe el esquema en el WEF con un discurso capitalista y plagado de críticas al Estado
Las potencias
México, principal centro manufacturero de la región, se destaca como el lugar elegido por las compañías que desean trasladar su producción lejos de China y cerca del gigantesco mercado estadounidense. En junio, elegirá al sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya tendencia nacionalista y la inversión dirigida por el Estado han obstaculizado el crecimiento. Los inversionistas esperan que la sucesora elegida por López Obrador, la exalcaldesa de Ciudad de México Claudia Sheinbaum, o la opositora Xóchitl Gálvez, se muestren más favorables a los inversionistas y le permitan a México capitalizar lo que debería ser un gigantesco auge de la externalización a países cercanos.
En Brasil, el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva quiere hacer de la mayor economía de la región un líder mundial en materia de medio ambiente y atraer una oleada de inversiones verdes en todo, desde la compensación de emisiones de carbono hasta la energía sostenible. Durante una visita al Golfo el año pasado, Lula da Silva prometió que Brasil se convertirá en la "Arabia Saudita de las energías renovables en 10 años".
Ahora, en su tercer mandato, Lula da Silva desempeñará un importante papel en política exterior, como anfitrión del G20 en noviembre y de la cumbre medioambiental COP30 un año después. Cree que Brasil, como nación neutral y pacífica, puede mediar en los conflictos mundiales.
¿Y el resto?
En Argentina, los inversionistas han elevado las acciones y los bonos soberanos a niveles no vistos en años tras la reciente elección del Presidente Javier Milei. Milei, un economista libertario, ha decretado el fin de los controles económicos estatales y aboga por un capitalismo desenfrenado. Pero está por ver si el Congreso, dominado por los peronistas, y los poderosos sindicatos argentinos le permiten erradicar un generoso estado de bienestar, las protecciones laborales y una red de compañías estatales.
Si Milei, el autodenominado "anarcocapitalista", logra siquiera algunos de sus objetivos, Argentina podría aprovechar mucho más su enorme potencial en la agricultura, la minería y los hidrocarburos.
En la costa caribeña, el auge del petróleo ha convertido a Guyana en una de las economías de más rápido crecimiento del mundo y en un importante exportador, un ejemplo que el vecino Surinam observa con interés. Guyana es un recordatorio de que algunas de las economías más pequeñas de la región, como Panamá, Uruguay y la República Dominicana, han sido algunas de las más prósperas en los últimos años.
Mientras tanto, el éxodo de 7 millones de refugiados en los últimos años de la destrozada economía de la otrora rica Venezuela es un vívido recordatorio de la capacidad de los gobiernos tanto para destruir como para construir. Los problemas de Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros países de la región, han contribuido a la mayor crisis migratoria del continente americano. Los millones de personas que huyen hacia el norte, en dirección a EEUU, son un enorme problema para el presidente Joe Biden en el año en que aspira a la reelección.
¿Puede América Latina aprovechar las oportunidades que ofrece el comienzo del siglo XXI y volver a la senda de la prosperidad?
En 1992, el escritor mexicano Carlos Fuentes comparó la historia de la región con la construcción de un edificio alto que nunca se termina a pesar del progreso gradual y constante. América Latina, escribió, estaba "creciendo pero inacabada, enérgica pero llena de problemas en apariencia irresolubles".
Los latinoamericanos esperan que las nuevas oportunidades del siglo XXI les permitan demostrar que Fuentes estaba equivocado.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
China refuerza su influencia en América Latina con boom de exportaciones de tecnologías limpias -
Financial Times
China y los BRICS defenderán orden global ante retirada de Trump, dice Brasil -
Financial Times
La próxima apuesta de Javier Milei: liberar el peso -
Financial Times
Guerra comercial de Trump con China es una "bendición" para Brasil -
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana