ES NOTICIA:

Close

Moody’s sobre Perú: "La economía ilegal está poco a poco infiltrándose en los niveles de Gobierno"

Para el ejecutivo de la agencia, “falta un liderazgo más pronunciado en el sector público que ayude a que la economía nuevamente genere progreso y se lleguen a las aspiraciones que tiene el Gobierno”.

Por Gestión, Perú / Foto: Gestión I Publicado: Lunes 4 de agosto de 2025 I 11:00
Comparte en:

El discurso de 28 de julio de la Presidenta de Perú, Dina Boluarte, el último por Fiestas Patrias en su mandato, no dio claridad sobre lo que verá el Perú en sus últimos 12 meses de Gobierno. En medio de estas interrogantes, Gestión conversó con Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody's sobre cómo se ve el futuro cercano para el país.
- ¿Cuál sería su breve balance del reciente discurso de la presidenta Dina Boluarte?

- Después de escuchar el discurso de la presidenta el 28 de julio, queda claro que hay dos grandes temas que el próximo Gobierno va a tener que abarcar con la mayor urgencia. Uno es el déficit fiscal, que sabemos que se está reduciendo, pero de manera muy lenta. Dos, la lucha contra la inseguridad; en el discurso se sintió la ausencia de medidas concretas.

- ¿Aún hay espacio para que el actual Ejecutivo encamine algo o después de escuchar el discurso ya es claro que no va a haber ningún movimiento mayor?

- (El discurso) fue básicamente un recuento de algunos, por decirlo de alguna manera, logros de los últimos años. Pero, no había mucho anuncio sobre medidas ni qué es lo que podemos esperar en estos nueve a 12 meses que le quedan de mandato.

Prácticamente ya estamos en el periodo de piloto automático, cuando típicamente lo empiezas a ver a partir de marzo del último año (de gestión). Una vez que ya estás en la primera vuelta de elecciones, ahí es cuando ves el piloto automático, pero claramente -en este caso- ya hicieron el switch.

Embraer se dispara y supera a la empresa más valiosa del mundo en rentabilidad acumulada de 12 meses- 

- ¿Los mensajes "vacíos" tienen algún peso para el inversionista?

- Los inversionistas básicamente ya dieron por descontado que se va a ver muy poco en cuanto a cambios de políticas públicas. Aunque, vieron con buenos ojos que, por lo menos, se mencionó como un tema prioritario tratar de agilizar las inversiones en minería y en agricultura. Además, que va a seguir este empuje por la inversión pública.

- ¿Cuáles son los factores que podrían permitir que Perú mejore su calificación? ¿Cuáles otros la deteriorarían?

- El factor de inseguridad se está volviendo un tema que podría pesar más sobre la calificación en el largo plazo, si es que vemos un deterioro marcado. En cuanto a factores clave para mejorar la calificación, siempre va por el tema fiscal y la eficiencia del Gobierno.

La economía claramente tiene ciertas fortalezas que se han visto en estos dos años de recuperación económica, la economía quiere crecer, solo que parece que el desorden del sector público es lo que la ha estado "aguantando". Entonces, un manejo más competente de un gabinete fuerte, técnico, profesional que puede generar un ciclo mucho más favorable económicamente te puede encadenar muchas cosas y quizá llevar después de varios años a una mejora en la calificación.

Si eres suscriptor de Gestión, lee el artícuo completo en el link.

Comparte en: