ES NOTICIA:

Close

Editorial FT: La democracia está en juego en elecciones de México

El resultado de los comicios de este domingo plantea riesgos reales para el frágil y joven sistema multipartidista.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 29 de mayo de 2024 I 09:14
Comparte en:

Por El Consejo Editorial

Las elecciones presidenciales en México de este domingo no atraerán la atención mundial como la revancha entre Trump y Biden en EEUU. Pero podrían ser igualmente trascendentales para la nación votante y para el futuro de la democracia mexicana.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, un izquierdista nacionalista de estilo tradicional, puede presumir de impresionantes reducciones en la pobreza y la desigualdad en su mandato de seis años, gracias a la duplicación del salario mínimo y la ampliación de los programas de asistencia social. Su toque común y su austera vida personal han cimentado el apoyo entre los mexicanos más pobres que desesperaban de una élite política rica, privilegiada y a menudo corrupta.

Sin embargo, el constante crecimiento, la estabilidad política y la atracción de México para las multinacionales que quieren trasladar su producción desde China, han ocultado un lado más feo del legado de López Obrador. Esto incluye el crecimiento explosivo del crimen organizado, asesinatos sin precedentes, el deterioro de las finanzas gubernamentales, un sector energético mal administrado, un papel más importante para los militares en asuntos civiles y una intolerancia preocupante hacia la disidencia.

Elecciones presidenciales en México: ¿cuáles son los programas económicos de las candidatas?Éstos presentan serios desafíos para el próximo mandatario, quien —por primera vez en la historia plagada de machismo del país— es casi seguro que será una mujer.

Claudia Sheinbaum, la ganadora más probable, ha destacado la continuidad. Protegida de López Obrador y exalcaldesa de la Ciudad de México, seguiría ampliando los programas de asistencia social, aumentaría aún más el salario mínimo y mantendría el papel más importante del Estado en la economía. La formación de Sheinbaum como científica climática ha llevado a algunos a predecir que ofrecería una atractiva combinación de continuidad, junto con un poco de modernización tecnocrática.

Sin embargo, Sheinbaum está comprometida con la política de su mentor del control de las fuerzas armadas sobre la policía federal y partes clave de la economía, como aeropuertos, puertos, aduanas y una aerolínea. Ella está entusiasmada con su propuesta de que los votantes elijan directamente a los jueces de la Corte Suprema, otros jueces superiores y miembros de la junta directiva de la autoridad electoral independiente, diciendo que aumentaría la democracia.

Esto les preocupa a los expertos independientes, que creen que la propuesta pondría a instituciones clave bajo control político y amenazaría el futuro de la joven democracia de México, que surgió apenas en 2000 después de 71 años de Gobierno unipartidista. Los críticos creen que el movimiento Morena de López Obrador es una reencarnación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dominante durante mucho tiempo, con el mismo apetito por monopolizar el poder.

Nubank destrona a Itaú en bolsa y se convierte en el banco más valioso de América Latina

La principal oponente de Sheinbaum, la empresaria Xóchitl Gálvez, ha luchado por lograr avances entre los votantes en un campo de juego desigual, inclinado hacia Sheinbaum por la forma en la que López Obrador aprovecha el Gobierno en el poder y los dóciles medios de comunicación para promover al partido gobernante. Una campaña caótica y el estatus de Gálvez como abanderada de una coalición impopular de partidos de oposición manchados por fracasos pasados no han ayudado. Su relativa falta de experiencia en la administración pública es otro inconveniente.

Gálvez ha prometido un enfoque más favorable a las empresas, una lucha más robusta contra el crimen y una apertura a la inversión privada en la debilitada petrolera estatal Pemex. Se compromete a poner a la Guardia Nacional creada por López Obrador bajo control civil y reforzar la independencia de instituciones clave.

Las empresas y los inversionistas han ignorado en gran medida las elecciones, asumiendo una continuación del status quo y prefiriendo centrarse en los atractivos inmediatos de los altos rendimientos de los florecientes mercados mexicanos, impulsados por la fortaleza del peso.

Es posible que estén subestimando los riesgos para las instituciones y el Estado de derecho que podrían materializarse después de las elecciones si se asegura una mayoría para un cambio constitucional, ya sea en las urnas o en posteriores tratos en el Congreso. No es una exageración decir que la supervivencia de una democracia multipartidista saludable en México está en juego el domingo.

Comparte en: