ES NOTICIA:

Close

Mercados celebran en bloque triunfo de Milei: bolsa argentina se dispara y el IPSA chileno se contagia

El sorpresivo resultado electoral se reflejó en las acciones argentinas en Wall Street y arrastró a la baja el tipo de cambio y el riesgo país. Analistas ponen ahora el foco en los consensos y señales del Gobierno.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Lunes 27 de octubre de 2025 I 19:15
Comparte en:

Un inesperado triunfo electoral del partido de Javier Milei en Argentina contagió a los mercados nacionales e internacionales, bajo la señal de que la incertidumbre política a corto plazo prácticamente desaparece y que las medidas impulsadas por el actual Gobierno se mantendrán, reforzando la confianza de los inversionistas.

Las acciones en el índice S&P Merval saltaron un 21,8%; el dólar cedió fuerte en los paneles, con un tipo de cambio oficial que llegó a perder 9,6%; los bonos extrabursátiles treparon un histórico 14% y el riesgo país llegó a caer hasta las 650 unidades.

El contagio se sintió al otro lado de la Cordillera. El S&P IPSA (el índice principal de la Bolsa de Santiago) subió 0,3% hasta los 9.207,63 puntos al cierre de la sesión de este lunes, liderado por Cencosud (7,4%), CCU (5,3%) y Andina-B (4,9%), tres de las empresas chilenas con gran exposición a Argentina.

De hecho, el retailer ligado a la familia Paulmann no sólo lideró las alzas con su mejor desempeño desde 2022, sino que jugó un rol preponderante en el retorno positivo del índice, por su peso en el indicador.

La lectura, entre analistas, consultoras y expertos es una: “El panorama se vuelve más estable y atractivo para los capitales, disminuyendo la percepción de riesgo y consolidando un entorno positivo para los activos locales, apoyado también por las señales de acompañamiento internacional”.

Así lo resumió el jefe de analisis de la plataforma global de inversiones XTB Latam, Ignacio Mieres.

Eso sí, para el economista jefe para Latinoamérica de Oxford Economics, Mauricio Monge, “hay que tener cuidado también, porque el resultado refleja únicamente que la incertidumbre política ha caído. Sin embargo, los problemas de Argentina, los problemas estructurales, siguen ahí”.

“Creo que ahora Milei tiene una oportunidad de oro para llevar a cabo las reformas necesarias con consenso político”, agregó en entrevista con DFSUD.

Trump y Bessent reiteran apoyo a Milei tras avasallante triunfo en las legislativas: "Argentina es un aliado vital en América Latina"

Se levanta el cepo

La gran deuda del Gobierno de Milei, hasta ahora, es ponerle fin a las restricciones cambiarias o cepo.

El Ejecutivo ha puesto como fecha diciembre de 2025. Para Monge, el triunfo abre de nuevo la discusión para que se cumpla ese hito.

“Con el apoyo de Estados Unidos y del sector privado, muy probablemente con una caída mucho más pronunciada del Embi (el indicador del riesgo país que mide el banco JPMorgan), hay más oportunidad de volver a los mercados internacionales, algo que no pasa en Argentina desde hace algún tiempo”, señaló Monge.

Y agregó: “Con todo este flujo de dólares que le va a entrar al país, la liberalización del tipo de cambio es muy plausible y puede pasar inclusive noviembre o diciembre”.

Con él coincidió el banco Barclays, que ve “una oportunidad para liberar el tipo de cambio y anunciar un programa de acumulación de reservas desde una posición de fortaleza”.

El escenario es favorable para la gestión libertaria. JPMorgan cambió este lunes sus previsiones para el riesgo país y el dólar y señaló que “el rendimiento EmbiGD de Argentina podría bajar 440 puntos básicos para llegar al 10,2% mínimo alcanzado el 9 de enero de 2025”.

Según las proyecciones del reporte de la entidad, el indicador se ubicará en enero en 627. El viernes pasado estaba en 1.081 puntos.

“El foco del mercado se desplaza ahora hacia los próximos pasos del Gobierno y los desafíos que definirán la sostenibilidad del impulso político y financiero, así como la posibilidad de que las recientes mejoras en los precios de los activos se consoliden y extiendan”, concluyó el economista jefe de la firma Puente, Eric Ritondale.

Comparte en: