GNL: Argentina acelera para convertirse en exportador energético mundial
El proyecto iniciado por PAE y Golar permitirá aumentar los volúmenes de exportación del gas de Vaca Muerta.

El proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) es una de las iniciativas de inversión más grandes que tiene Argentina en este momento. Su concreción permitirá aumentar las volúmenes de producción de Vaca Muerta y que el gas argentino llegue a todos los países del mundo.
"No sé si hay en el mundo una historia de un proceso tan corto desde que comenzaron los análisis hasta que se firmó el acuerdo", dijo Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE) durante la Energy Summit organizada por la revista Apertura y El Cronista.
El ejecutivo explicó que tuvieron los primeros contactos con la compañía noruega Golar, dueña de las plantas flotantes de GNL, en octubre de 2023. La empresa tenía un barco en licuefactor en Camerún con un contrato que se vencía y en PAE vieron la posibilidad de usar esa misma embarcación para el gas de Vaca Muerta.
"No es habitual que se liberen barcos, así que aprovechamos la ocasión. Hoy estamos en un consorcio con cuatro fuertes productores de gas. Formamos Southern Energy, que va a estar a cargo del proyecto y es quien contrató el barco con Golar y le compra el gas a los productores", indicó y agregó que ya están trabajando para sumar una segunda planta flotante.
Cambio de estrategia
En el primer momento se pensaba trabajar con una producción estacional, de manera de evacuar la producción extra en los meses de verano. Sin embargo, Freyre señaló que rápidamente se cambió la estrategia para tener una producción firme de GNL durante todo el año.
Para ello, será necesaria la construcción de un gasoducto dedicado a la producción de GNL que cubra el trayecto desde Tratayén hasta el puerto.
"Estos barcos pueden procesar 7 billones de pies cúbicos (TCF, su sigla en inglés) al año. En consumo anual de la Argentina son 2 TCF. Es el equivalente a entre US$ 2.500 y US$ 3.000 millones al año en exportaciones", agregó.
Por su parte, Tomás Córdoba, gerente general de Compañía Mega, indicó que la empresa está realizando otra obra clave para Vaca Muerta. La firma, nacida de un joint venture entre YPF, Dow y Petrobras, realiza el tratamiento del gas y separa sus distintos componentes.
"Estamos ampliando en un 20% la capacidad de la planta de Bahía Blanca. Estábamos al límite de nuestra capacidad de procesamiento, de 4000 toneladas al día entre todos los productos. Estamos en un 70% de ejecución y la obra estará lista para enero o febrero próximo", indicó.
Córdoba agregó que cuando se destraben los cuellos de botella que tiene la cuenca neuquina en la actualidad, podrán incrementar aún más su capacidad: "Se podría duplicar o triplicar la actividad".
Lee la nota completa en la web de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China -
Financial Times
China tiene influencia mayor a la esperada sobre puertos de América Latina, según think tank de EEUU -
Financial Times
Los mercados emergentes desafían el pesimismo de los inversionistas y eclipsan al mundo desarrollado -
Financial Times
De India a México: los países del "cinturón solar" que impulsan las industrias limpias -
Financial Times
El polémico regreso de los multimillonarios barones de la carne de vacuno de Brasil