José Juan Haro, Hispam: "El reto de desarrollar telecomunicaciones en Latinoamérica pasa por repensar los costos regulatorios"
En entrevista con DFSUD.com, el director de Negocio Mayorista & Asuntos Públicos de Telefónica Hispam, dijo estar a la espera de la resolución de de la asociación entre ON*NET y Entel en Chile, “la aprobación del proyecto Pangea en Perú” y cerrar el acuerdo con Tigo en Colombia.
Han pasado cuatro años desde que Telefónica –uno de los grandes operadores en Hispanoamérica- decidió reinventar su negocio y apuntar a crecer a partir de un nuevo modelo: la colaboración entre distintos actores de la industria.
El balance a hoy “es positivo, más allá de los desafíos que persisten, como en todas las industrias”. Así lo aseguró José Juan Haro, director de Negocio Mayorista & Asuntos Públicos de Telefónica Hispam en entrevista con DFSUD.com a su paso por Santiago.
La compañía está basando sus operaciones en el despliegue de fibra óptica con un esquema de asociaciones con grupos inversionistas.
Ya lo han implementado en Colombia y en Chile, de la mano de KKR, y recién anunciaron un acuerdo en Perú con el mismo fondo –sumando a Entel como socio- “para acelerar el despliegue de fibra vía un vehículo neutral”.
En este modelo, los socios colocan parte de la inversión para la expansión de la fibra y, a cambio, Hispam aporta una parte de ese esfuerzo financiero, el know-how y las capacidades comerciales para desplegar la oferta.
- ¿Cómo avanzan los procesos en Colombia, Chile y Perú?
- El vehículo en Perú está pendiente de aprobaciones regulatorias y vendrá a sumarse al de Chile y Colombia. Con estas tres operaciones estamos construyendo una plataforma que no existía antes de la pandemia y que va a cubrir más o menos unos 15 millones de hogares pasados en fibra en Hispanoamérica.
- ¿Qué proyección le da a la apuesta de Hispam por compartir infraestructura?
- La visión que tenemos en el ámbito de la fibra es que este tipo de modelos van a masificarse y que están permitiendo una aceleración de la transformación digital en los países.
- Ahora, las aprobaciones llevan su tiempo y están generando debate en la industria.
- Así es. Tenemos discusiones, por ejemplo, en Perú y en Colombia, sobre cuándo, cuánto y hasta dónde permitir la compartición. La visión que tenemos en Telefónica es que no se le pueden poner cercas al campo; no tiene sentido tapar el sol con un dedo. Si la tecnología permite compartir, hay que habilitar el máximo nivel de compartición posible.
- ¿Esas negociaciones son con autoridades o con las propias empresas?
- Los debates surgen a posteriori en el ámbito de las políticas públicas sobre si deben permitirse o no todas las cosas que la tecnología permite hacer. Esos debates son naturales.
En el ámbito de la compartición el tema tiene ribetes menos éticos. No es si estamos perjudicando a otro con el tema, sino que tiene típicamente puntos de contacto con la política de competencia. Nosotros pensamos que la compartición siempre apunta a la generación de eficiencias mejoradoras de lo que existía previamente. Y, además, creemos que tiene que ser una buena noticia para los consumidores, porque si puedo bajar mis costos, puedo también expandir mi red y puedo entregar mejores precios.
- ¿Cuáles son los mayores beneficios traducidos para los clientes, además de los precios?
- No se puede olvidar de que la cobertura geográfica en Latinoamérica no es plena, que hay gente que no tiene acceso a datos móviles y, en consecuencia, ese problema es el más relevante. Ello debe obligar a repensar la política de competencia. Nosotros estamos defendiendo en todos los países la necesidad de que se libere el potencial de reducción de costos y de eficiencia que la tecnología ofrece. Con eso, podemos de verdad cerrar la brecha digital en la región más desigual del mundo.
- Todo ello ha terminado por remodelar la competencia...
- - La competencia ya no se basa solo en la manera en que se despliegan las infraestructuras de telecomunicación, sino en el modo en que comercializamos y atendemos a nuestros clientes. La diferenciación y la preferencia del público ya no depende tanto de la infraestructura sino de las otras capacidades que seas capaz de articular. Y esto abre todo el debate de la digitalización de nuevas formas de atención a los clientes.
La visión que tenemos en Telefónica es que no se le pueden poner cercas al campo; no tiene sentido tapar el sol con un dedo. Si la tecnología permite compartir, hay que habilitar el máximo nivel de compartición posible.
Telefónica vende el 64% de su negocio de fibra óptica en Perú a KKR y Entel
Licitaciones y 5G
Consultado respecto de las venideras licitaciones en el despliegue del 5G, como la que se está presentando hacia el cierre de este año en Colombia, Haro reconoció que, aunque hay retos, la compañía está “muy interesada” en ser parte y dijo que están “analizando el borrador de bases para presentar los comentarios”.
- ¿Cómo están viendo el proceso en ese país?
- Hemos expresado con bastante anticipación nuestra posición sobre los niveles de precios del espectro, que particularmente en Colombia ha sido tradicionalmente muy alto. Hemos venido teniendo, a lo largo de los últimos dos o tres años, conversaciones con las autoridades para revisar toda la política de espectro en toda la región.
- ¿Cuál es esa diferencia en precios da la región con el resto del mundo?
- La GSMA Intelligence ha sacado este año un reporte que dice que, en promedio, cuando se compara los precios del espectro de Latinoamérica frente a Europa, Latinoamérica paga tres veces el costo en términos relativos. Ese es un problema. Y el reto de desarrollar telecomunicaciones en Latinoamérica pasa por repensar este tipo de costos regulatorios.
- ¿Ve espacio, entonces, para cambios y para el modelo que están implementando en Colombia?
- Por la propia geografía, se requiere fomentar la captura de economías de escala y, por lo tanto, Colombia es un terreno fértil para la compartición. Si no podemos compartir para operadores pequeños en relación con el operador dominante, desarrollar el 5G va a ser extremadamente complejo. La compartición es, por definición, un habilitador en Colombia.
Elena Maestre, la ejecutiva que liderará la operación de Telefónica en Perú en tiempos complejos
Cierre de año
Ya preparando el cierre de 2023, Haro aseguró que está enfocado en conseguir las aprobaciones de las transacciones que ya están cerradas o en curso, como es el caso de la revisión de la asociación entre ON*NET y Entel en Chile, y “la aprobación del proyecto Pangea en Perú”.
“En el caso de Colombia, esperamos cerrar el deal con Tigo y tener también el visto bueno de las autoridades colombianas. Son tres operaciones de calado que están pendientes de aprobación”, indicó el ejecutivo.
Y agregó, sin ofrecer más detalles, que “existen otras en otros países, con otras ambiciones, que estamos persiguiendo y que tenemos que cerrar”.
En ese sentido, dijo que en el ámbito financiero “la prioridad de corto plazo es ser capaces, con todas las dificultades que enfrentamos en Latinoamérica, de entregar esa rentabilidad que nuestros accionistas nos reclaman”.
“Hemos sido capaces en los últimos tres años de generar flujos de caja positivos. Esta es la ruta en la que queremos profundizar”, concluyó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Joe Biden pierde ante Xi Jinping en la batalla por América Latina -
Financial Times
México eleva su meta de déficit mientras los economistas advierten impacto en el crecimiento -
Financial Times
Argentina aviva temores de que pueda abandonar el acuerdo climático de París -
Financial Times
Milei llega a EEUU para reunirse con Trump y espera que la amistad resulte en préstamo del FMI para Argentina -
Financial Times
Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica se prepara para transformar el comercio