Si el GEA no vende en segundo set de OPA, podría comenzar una batalla legal extensa
Las juntas directivas de Argos y Sura ya decidieron no vender. Queda pendiente el encuentro entre los socios de Nutresa para definir los conflictos de interés.

El reloj corre y el rumbo de la jugada maestra ideada por Jaime Gilinski parece extenderse cada vez más, debido a un posible pleito legal entre el empresario caleño y el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). El periodo de aceptación de OPA va hasta el 28 de febrero, mientras que este jueves vencía el plazo para presentar una oferta competitiva o extender el desarrollo de la compra de acciones.
Las juntas directivas de Grupo Argos y Sura decidieron no vender en la segunda ronda de las ofertas de compra, argumentando que los precios ofrecidos son inferiores al valor fundamental de las dos compañías. Por ahora, quedan pendientes las determinaciones de Cementos Argos, que posee 6,01% en la compañía de inversiones y seguros, y la de Nutresa, cuyos socios se reunieron ayer.
Sin embargo, recientemente se ha especulado sobre una posible demanda que presentaría el Grupo Gilinski en caso de que el GEA decida no vender, ni anunciar la llegada de un socio estratégico que ofrezca más dinero por la cantidad de acciones que están en juego en el mercado público.
Según Diego Márquez, especialista en derecho financiero, corporativo y asociado del bufete Del Hierro Abogados, existe algo que se llama la responsabilidad de los administradores, en donde estos deben tomar las mejores decisiones para la compañía y los accionistas, evaluando las oportunidades como lo que son, negocios. “Si esta oferta está más cerca de los fundamentales de la compañía, o incluso por encima de ellos, el hecho de que decidan no vender podría impulsar a los socios a interponer acciones legales, argumentando que no buscaban beneficiar a la empresa, sino al grupo económico paisa”, agregó.
De hecho, en el caso de Sura, la oferta contempla adquirir entre 5% y 6,25% del emisor, lo cual representa hasta 29,2 millones de especies. Cada fracción se pagará a US$9,88 o $38.852, si se tiene en cuenta la tasa de cambio para ayer.
Este precio está 56,94% por encima del que registraba el emisor cuando fue presentada la primera OPA ($25.140), 7,47% sobre su última cotización en el mercado y 24,69% sobre lo que pagó Gilinski en su primera movida ($31.642,70).
Respecto a Nutresa, el comprador quiere entre 18,3% y 22,8% del emisor, lo que equivale a 104,7 millones de papeles, por lo que el empresario pagaría US$10,48 o $41.211.
Lee el artículo original completo de La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Panamá corre el riesgo de estallar y las amenazas de Trump intensifican las protestas
El Presidente Mulino está bajo presión de los huelguistas que paralizaron la economía en 2023. La pelea por el Canal de Panamá, el cierre de la mina First Quantum y la salida de Chiquita avivan los conflictos internos.
-
Financial Times
Milei se enfrenta al bastión proteccionista más remoto de Argentina, cerca de la Antártida -
Financial Times
Brasil busca lanzar "bono panda" para reforzar lazos con China -
Financial Times
Restricciones migratorias de Trump amenazan con escasez de mano de obra en restaurantes -
Financial Times
¿Maduro acorralado o fortalecido? Lo que hay detrás de las nuevas sanciones petroleras de EEUU -
Financial Times
Dueños del Canal de Panamá trazan un rumbo para aplacar la ira de Trump y China