Andrés Velasco, Asofondos: Chile “entendió que la mejor forma de aumentar las pensiones es con más aportes. Es una lección muy valiosa para Colombia”
El también director de la FIAP propone que las reformas contemplen ajustes graduales que fortalezcan el ahorro individual y fomenten un esquema multipilar.

El sistema de pensiones de Colombia atraviesa una etapa crítica. Con una reforma suspendida por la Corte Constitucional y un pasivo que podría alcanzar el 160% del PIB, el presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Andrés Velasco, sostuvo que el futuro del modelo dependerá de fortalecer el ahorro y recuperar el equilibrio entre los pilares público y privado.
En entrevista con DFSUD, el también director de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) advirtió que, de no introducir ajustes paramétricos y mecanismos de incentivo, Colombia podría perder entre 10% y 20% en las próximas décadas.
Su llamado, ad portas del XXII seminario de la FIAP que se inicia este lunes en Santiago, es claro: Colombia necesita volver a un sistema que premie el ahorro y no el desahorro.
- ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades del sistema colombiano?
- La principal fortaleza es la existencia de cuentas de ahorro individual por cerca de US$ 125 mil millones (cerca del 25% del PIB), que continuarán siendo administradas por gestores profesionales. Si la reforma pasa el examen, se creará un fondo de ahorro para el pilar contributivo que podrá tener cerca del 15% del PIB.
La principal debilidad es que estos recursos no son suficientes. El sistema tendrá problemas de sostenibilidad financiera si no se hacen reformas posteriores.
Antes de la reforma actual, el pasivo pensional supera a 100% del PIB y, si entra en vigor la última iniciativa, este pasivo aumentará a 160% del PIB.
- Estudios estiman que la reforma podría reducir el ahorro en 170 mil millones de pesos hacia 2040 si no se acompaña de incentivos.
- Esos cálculos son razonables. La reforma fortalece el componente público de reparto, donde no se ahorra la mayor parte de las cotizaciones. En los primeros años, solo se ahorrará cerca del 10%. Esto reduce los flujos y solo se compensa por el pilar contributivo que administrará el Banco Central.
Hacia el futuro será necesario hacer reformas paramétricas que promuevan más ahorro y menos desahorro. Tendrán que revisarse la edad de jubilación, las semanas necesarias para pensionarse, el porcentaje de cotización y la tasa de reemplazo. Desde el sector privado, esto deberá ser complementado con nuevos productos de ahorro de largo plazo para un mercado laboral más dinámico.
- Usted ha advertido que en unos 15 años habrá solo dos cotizantes por cada pensionado. ¿Qué modelo podría asegurar la viabilidad intergeneracional?
- En Asofondos creemos en el sistema multipilares. El papel de las administradoras es diversificar y gestionar los riesgos de crisis o recesión.
En contraste, la reforma en Colombia orienta cerca del 70% de las cotizaciones hacia el sistema público de reparto, que mantendrá parámetros desactualizados.
Hacia adelante, el desafío es construir un sistema más balanceado, donde una mayor proporción de los aportes se canalice al ahorro (individual o colectivo). En Colombia, debemos recuperar la visión sobre el rol del sector privado que se tenía antes de la reforma, porque puede equilibrar la balanza y fomentar el ahorro.
Debate político
- El tema pensional suele tomarse la discusión en tiempos de elecciones. ¿Cuáles son los principales riesgos de que eso ocurra?
- El riesgo está en que los cambios que el sistema requiere no son políticamente atractivos. Un buen ejemplo es el aumento necesario de la edad de pensión. Por eso, lo más probable es que el tema pensional no entre en la campaña, sino que sea tratado una vez asuma el nuevo Gobierno.
- ¿Qué le parece más valioso rescatar de los modelos de Chile y Costa Rica?
- Chile fue pionero en la capitalización individual y lo hemos seguido con sus enormes virtudes y los desafíos.
Como en Chile y en Costa Rica, el sistema permitió construir ahorro, que ha impulsado la inversión, aumentando el potencial de crecimiento de la economía. También ha permitido profundizar el mercado de capitales y fue fundamental para que hoy Colombia tenga un mercado de deuda pública líquido y profundo.
Pero, además, los más beneficiados han sido los afiliados. Desde que se creó el sistema en 1994, la rentabilidad real anual promedio es superior al 7% anual.
Por el lado negativo, como en Chile, en Colombia vivimos olas de descontento social que incluyeron rechazo hacia el sistema por el valor de las pensiones reconocidas. La sociedad chilena (como la mexicana) entendió que la mejor forma de aumentar las pensiones es con más aportes. Esa es una lección muy valiosa para Colombia.
- En escenarios complejos, ¿qué tan flexibles deben ser los sistemas para adaptarse sin comprometer el pago de pensiones ni la confianza de los afiliados?
- La diversificación -por tipo de activo, país y horizonte de inversión- permite que los fondos resistan mejor los choques financieros. Colombia ha avanzado mucho en este frente, y la introducción de los fondos generacionales reforzará esa protección, ajustando gradualmente el nivel de riesgo según la edad del afiliado.
- En segundo lugar, la regulación y los incentivos que esta introduce son clave para que el balance entre riesgo y retorno sea el adecuado, y los incentivos de las administradoras estén alineados con los objetivos de los afiliados.
Finalmente, en Asofondos creemos en el sistema multipilares. Es función del Estado garantizar un monto básico que no solo introduce equidad al sistema, sino que también absorbe este tipo de riesgos de crisis o recesión sobre ese monto. A medida que el ingreso aumenta, es sensato que parte de los riesgos queden en cabeza de los afiliados. El papel de las administradoras es diversificar y gestionar estos riesgos para minimizar las fluctuaciones. Una buena administración de portafolio es la mejor manera de ganarse la confianza de los afiliados.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Venezuela es el enemigo útil de Trump -
Financial Times
“No voy a pelear”: la convocatoria armada de Venezuela fracasa, según FT -
Financial Times
Opinión FT: El salvavidas de Trump no impedirá que el Presidente argentino repita viejos errores -
Financial Times
María Corina Machado afirma que escalada militar estadounidense refuerza a la oposición venezolana -
Financial Times
Pesos, acciones y bonos argentinos sufren en medio de preocupaciones por rescate de EEUU