Pesos, acciones y bonos argentinos sufren en medio de preocupaciones por rescate de EEUU
“Hasta ahora, el rescate del Tesoro ha sido solo una palabra, pero no ha habido nada concreto”, dijo Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, con sede en Buenos Aires.

Por Michael Stott, Ciara Nugent y Claire Jones
Ciudad de México / Buenos Aires / Washington
Un nuevo brote de nerviosismo está sacudiendo los mercados financieros de Argentina, a medida en que los inversionistas expresan inquietudes sobre la falta de detalles en torno al rescate prometido por Estados Unidos al Presidente Javier Milei y las dificultades para implementarlo.
El peso se desplomó más de un 6% frente al dólar el martes antes de que el banco central interviniera para vender la moneda estadounidense por primera vez desde que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se comprometió el 22 de septiembre a hacer "lo que sea necesario" para apuntalar al aliado más importante de la administración Trump en América Latina en medio de una crisis de confianza.
El peso recuperó la mayor parte de sus pérdidas tras la intervención y cerró con una baja del 1,6%, pero las acciones argentinas cotizadas en el extranjero cayeron un 7%. El rendimiento adicional exigido por los inversionistas para mantener la deuda del país sudamericano sobre la de los bonos del Tesoro estadounidense de referencia se disparó un punto porcentual, hasta el 12,3%, muy por encima del nivel que permitiría a Argentina volver a endeudarse en los mercados internacionales.
“Hasta ahora, el rescate del Tesoro ha sido solo una palabra, pero no ha habido nada concreto”, dijo Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, con sede en Buenos Aires. “El mercado sigue preocupado por las elecciones de octubre (en Argentina) y por un desempeño gubernamental que no mejora”.
Mexicana Alsea buscaría vender Burger King en Chile, Argentina y México
El Gobierno de libre mercado de Milei se vio en dificultades tras un resultado inesperadamente malo en las elecciones regionales a principios de septiembre y un supuesto escándalo de corrupción que ejerció una fuerte presión sobre el peso, obligando al banco central a agotar sus escasas reservas de dólares para defenderlo. Los mercados temen que los intentos de Milei por mantener la fluctuación del peso dentro de bandas fijas estén condenados al fracaso y que se enfrente a unas difíciles elecciones intermedias el 26 de octubre.
La presión sobre el peso se intensificó el martes con el fin de una breve exención de impuestos a los exportadores agrícolas, que había impulsado la oferta de dólares de Argentina en los últimos días, y los cambios en las regulaciones del banco central que aumentaron la demanda de la moneda estadounidense en el mercado cambiario oficial.
El Gobierno argentino anunció, en medio de la turbulencia del mercado, que Milei se reuniría con el Presidente estadounidense Donald Trump el 14 de octubre en la Casa Blanca. Sin embargo, el Tesoro estadounidense está muy ocupado esta semana con el cierre del gobierno federal y los funcionarios no han dicho cuándo podrían concretarse los detalles del rescate prometido a Argentina. Un funcionario del Tesoro no respondió a una solicitud de comentarios.
Milei, economista libertario, no se refirió directamente a la turbulencia del mercado en una entrevista el martes. En cambio, intentó tranquilizar a los inversionistas afirmando que Argentina ya había cubierto sus necesidades de financiamiento para 2026 y reiteró los tres posibles mecanismos de apoyo mencionados por Bessent: una línea de swap de divisas de US$ 20.000 millones , compras estadounidenses de deuda soberana argentina y compras directas de divisas mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro estadounidense.
Las fusiones y adquisiciones superan la marca de US$ 1 billón en el tercer trimestre a nivel global
Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de Citigroup, afirmó que el mercado se estaba volviendo escéptico ante las promesas de Bessent. "Uno dice tener una bazuca con la intención de no usarla", dijo. "Pero la gente empieza a preguntarse: '¿Qué hay detrás? ¿Qué tan seguro es?', y el mercado tiene muchas dudas porque nada está claro.
“Hay dudas sobre cuánto dinero tiene el Fondo de Estabilización Cambiaria… hay dudas sobre la condicionalidad… dudas sobre la precedencia de la deuda (estadounidense) sobre otras deudas”.
Los economistas han señalado que China ya ha extendido una línea swap de US$ 18.000 millones a Argentina, de los cuales US$ 5.000 millones ya se han utilizado. Señalaron que era improbable que Estados Unidos aceptara extender una línea swap de US$ 20.000 millones propuesta por Bessent sin querer que Argentina renunciara a la línea de crédito china.
Aunque el fondo estadounidense cuenta con US$ 22.000 millones en activos líquidos, Argentina recibió su último rescate del FMI por US$ 20.000 millones apenas en abril, así como el compromiso de los prestamistas multilaterales de acelerar el desembolso de préstamos por US$ 12.000 millones. Según cifras del FMI, Argentina adeuda aproximadamente US$ 290.000 millones a prestamistas extranjeros.
La oposición política al rescate de Argentina ha surgido en Estados Unidos. Justo antes de las promesas de apoyo de Bessent, Milei otorgó a los productores de soya argentinos una exención fiscal para incentivarlos a reinvertir los dólares de exportación en el país. La medida recaudó cerca de US$ 7.000 millones en pocos días, pero provocó la ira de los exportadores de soja estadounidenses, que compiten con Argentina.
“¿Por qué Estados Unidos ayudaría a rescatar a Argentina mientras se apodera del mayor mercado de los productores de soya estadounidenses?”, preguntó el senador republicano Chuck Grassley, que representa al estado productor de soya de Iowa, en la plataforma de redes sociales X la semana pasada.
Una foto de Associated Press del teléfono de Bessent de la semana pasada mostró un mensaje, cuyas iniciales coincidían con las de la secretaria de agricultura estadounidense, Brooke Rollins, quejándose de que el rescate propuesto para Argentina había dado a Milei cobertura para hacer un movimiento que perjudicaba a los agricultores estadounidenses.
Amilcar Collante, economista de la Universidad Nacional de La Plata, señaló que las autoridades argentinas habían comprado alrededor de US$ 2.200 millones en la última semana para reforzar las reservas de moneda dura.
“Con esa munición podría mantener la calma en el mercado cambiario durante unos días”, dijo. “Pero todos están haciendo cálculos y dicen: 'No sé si llegaremos al 26 de octubre sin que se vuelva a poner a prueba el mínimo de la banda cambiaria'”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Las fusiones y adquisiciones superan la marca de US$ 1 billón en el tercer trimestre a nivel global -
Financial Times
Salvavidas de EEUU para Argentina depende de respaldo de FMI, según analistas -
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina -
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump