ES NOTICIA:

Close

La salida de Dina Boluarte sacude el poder político de Perú e instala (de nuevo) la incertidumbre

A unos seis meses de las nuevas elecciones presidenciales, el Congreso decidió destituir a la Presidenta. ¿Logrará la nación estabilidad hasta un nuevo jefe de Estado?

Por Karen Flores B. / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 10 de octubre de 2025 I 19:30
Comparte en:

Perú no logra salir del espiral político que se agudizó hace 14 años, bajo la gestión de Ollanta Humala. Desde entonces, el país ha tenido siete presidentes distintos, pero si el período se toma desde 2020, son cinco los mandatarios que han ocupado la Casa de Pizarro, contando a José Jerí, el nuevo jefe de Estado interino. 

¿Cómo se llegó a esto? Durante la madrugada de este viernes 10 de octubre, 123 legisladores de la nación andina votaron por destituir de su cargo a Dina Boluarte declarando su “incapacidad moral permanente", en medio de acusaciones de corrupción y críticas por su débil respuesta frente a la inseguridad.

Aunque fue citada al Congreso la noche del jueves para defenderse ante las cuatro mociones presentadas, la ahora exmandataria optó por no asistir. Horas más tarde, pronunció un discurso en el que evitó reconocer errores de su Gobierno y centró la intervención en defender su gestión y advertir sobre los riesgos por venir. 

“La causal invocada para llevar adelante esta vacancia presidencial no configura la incapacidad moral que prevé nuestra Constitución. Lo que dejo constancia ante la historia”, dijo. 

Y agregó: “En todo momento, invoqué a la unidad, a trabajar juntos, a luchar por nuestro país”.

Llamó, además, a la unidad nacional y exhortó a que las próximas elecciones sean “transparentes y democráticas”.

La sucesión presidencial pasó de inmediato a manos de Jerí, quien ocupaba la presidencia del Congreso. El abogado de 38 años ocupará el cargo hasta el 28 de julio de 2026, cuando culmina el actual periodo presidencial. Con este desenlace, Perú suma un nuevo episodio de destitución que profundiza su larga crisis política.

Conectar con Lima costará US$ 25 más: la nueva tarifa del Aeropuerto Jorge Chávez que enciende las alarmas entre aerolíneas, gremios y pasajeros

Un ascenso histórico que terminó en crisis

Dina Boluarte asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022, tras la destitución de Pedro Castillo, quien intentó disolver el Congreso en un acto considerado inconstitucional. 

En ese momento, Boluarte era vicepresidenta, y su ascenso marcó un hecho histórico: se convirtió en la primera mujer en liderar el país, prometiendo poner fin a la corrupción y devolver la estabilidad a la nación.

Sin embargo, su gestión estuvo marcada por altos niveles de desaprobación y múltiples escándalos públicos. Durante sus primeros 100 días, su rechazo alcanzó el 80%, y meses más tarde la encuesta Datum la situó con un 93% de desaprobación, convirtiéndola en la mandataria menos popular del mundo.

A ello se sumó una ola de protestas por la percepción de inacción frente al crimen organizado y la violencia, además de leyes controversiales aprobadas por el Congreso. Todo ello marcado por una fuerte represión estatal que dejó decenas de muertos, entre ellos 17 civiles en la ciudad de Juliaca, Puno, en 2023, durante una sola jornada de protestas.

Organizaciones de derechos humanos denunciaron el uso excesivo de la fuerza, lo que llevó a la Fiscalía a abrir investigaciones por genocidio, homicidio calificado y lesiones graves. Pese a la crisis, Boluarte se negó a renunciar, calificando a los manifestantes de “terroristas” y atribuyendo las protestas a “fuerzas extranjeras”.

En marzo de 2025, tras el asesinato de un reconocido músico que reavivó las protestas, el Gobierno decretó estado de emergencia en Lima y Callao. El episodio derivó la censura del ministro del Interior, Juan José Santivañez, por su manejo de la ola de inseguridad.

La venezolana María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025: "Estamos en el umbral de la victoria"

Escándalos y aciertos

La caída de Boluarte se agravó con los reiterados escándalos de corrupción en su contra. La exmandataria fue investigada por presunto enriquecimiento ilícito en casos como el de los relojes Rolex, en el que habría recibido sobornos a cambio de favores presupuestales.

Si bien negó estas acusaciones, fue cuestionada por sus gastos personales en operaciones estéticas y joyas costosas, además de aprobar un aumento de su salario -de 

US$ 4.400 a US$ 10.000 mensuales- a través de un Decreto Supremo avalado por el Consejo de Ministros. Con ello, se convirtió en uno de los mandatarios con mayores ingresos de Sudamérica.

A pesar de las polémicas, su administración logró algunos hitos, como la inauguración del megapuerto de Chancay en noviembre de 2024, junto al Presidente chino Xi Jinping. 

La obra es considerada clave para fortalecer el comercio entre América y Asia, y mejorar la competitividad logística del país.

México, Brasil, Colombia y Argentina: los países de la región con los mejores bares del mundo

La lectura actual

José Jerí asumió la presidencia por encontrarse al frente del Congreso al momento de la vacancia. Fue elegido titular del Parlamento en julio de este año y, como varios de sus antecesores, tampoco está exento de controversias.

A comienzos de 2025, enfrentó una denuncia por violación, que fue archivada a los pocos días de asumir la dirección del Legislativo. También ha sido vinculado por medios locales a presuntos pagos irregulares para favorecer a una empresa privada.

En su primer mensaje a la nación, Jerí prometió una “guerra contra el crimen” y pidió “perdón por los errores cometidos”, asegurando que buscará “reconciliar a los peruanos desde la empatía”.

Aunque los analistas no esperan grandes repercusiones económicas inmediatas por el cambio de gobierno, el precio del dólar en Perú registró este viernes su mayor alza diaria desde agosto.

Según expertos, dado que el proceso electoral de 2026 ya se encuentra “encaminado”, el impacto en los mercados dependerá del nombramiento de nuevos ministros y de la confianza que generan para inversionistas, especialmente en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 

Comparte en: