Arabia Saudita explora inversiones mineras en Latinoamérica y Perú emerge como socio estratégico
El reino busca diversificar sus inversiones con foco en cobre, litio y tierras raras, y el país andino ofrece una cartera de 67 proyectos.

En noviembre, delegaciones de Perú y Arabia Saudita se reunirán en Riad con la expectativa de firmar acuerdos en materia minera. El encuentro marca un paso estratégico en la relación bilateral: el país del Golfo, tradicionalmente dependiente del petróleo, ha puesto la mirada en los recursos minerales de América Latina, y Perú aparece como socio clave.
El trasfondo es claro: “Arabia Saudita quiere liderar la transición energética del Sur Global”.
Así lo explicó a DFSUD, Carlos Cruz Infante, director de la consultora Lunae Advisory, quien agregó que la apuesta se enmarca en el programa Visión 2030, una iniciativa encabezada por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, con la que el reino busca diversificar su economía y reducir la dependencia del crudo.
“Con el respaldo de (la estatal petrolera) Aramco y el fondo soberano del país, el Public Investment Fund (PIF), los saudíes ya han destinado miles de millones de dólares a proyectos vinculados a electromovilidad, energías limpias e infraestructura para vehículos eléctricos”, añadió el experto.
Carlos Cruz Infante, director de la consultora Lunae Advisory.
Sin embargo, la nación árabe carece de reservas explotadas de minerales críticos como el cobre, el litio o las tierras raras, esenciales para la electrificación global.
Allí entra Perú: “Nuestro país produce ocho de los 17 minerales críticos identificados en el mundo, y podría llegar rápidamente a 11”, dijo el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, a este medio.
“Es una ventana de oportunidad histórica (...) Si logramos atraer inversiones que vengan acompañadas de tecnología de punta y altos estándares ambientales, Arabia Saudita puede convertirse en un aliado estratégico para la minería del Perú”, agregó.
En el país existen 67 proyectos en cartera, por un valor cercano a US$ 64 mil millones, muchos de ellos a la espera de inversionistas.
Atractivo minero
Perú no solo es el segundo productor mundial de cobre; también cuenta con abundantes reservas de zinc, plata y, recientemente, litio en roca.
Esa riqueza geológica, sumada a costos energéticos relativamente bajos por la matriz hidroeléctrica, hace que el país sea más competitivo frente a otros mercados. “La estabilidad macroeconómica y jurídica también refuerza el atractivo”, añadió De Vinatea.
A su juicio, para Arabia Saudita, que ya ha incursionado en gas natural licuado y explorado adquisiciones en el sector energético del mercado andino, la minería es un siguiente paso natural.
Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Ello, según Cruz, va en línea con la estrategia de entrada tradicionalmente cautelosa de los saudíes: “Primero exploran asociaciones con actores locales y luego evalúan inversiones de mayor envergadura”.
Para él, más allá de la minería, lo que mueve al reino es un cálculo geopolítico: aumentar su influencia fuera de Medio Oriente. “Han sido muy astutos. En un momento en que Occidente está absorbido por la guerra en Ucrania y en Gaza, encontraron en Sudamérica un terreno fértil para expandirse”, señaló.
El alcance
El titular del IIMP explicó que las conversaciones entre ambos países no solo apuntan a inyección de capital, sino también a transferencia tecnológica y programas educativos. De hecho, el organismo ya discute intercambios profesionales y cursos especializados con contrapartes saudíes.
Además, el Ministerio de Energía y Minas está explorando memorandos de entendimiento que podrían derivar en convenios de cooperación en exploración y refinación.
“Uno de los temas planteados es relanzar la refinación de minerales en el país, como se hacía en (la refinería de) La Oroya, lo que permitiría añadir valor y aprovechar subproductos críticos para la transición energética”, concluyó De Vinatea.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
María Corina Machado afirma que escalada militar estadounidense refuerza a la oposición venezolana -
Financial Times
Pesos, acciones y bonos argentinos sufren en medio de preocupaciones por rescate de EEUU -
Financial Times
Las fusiones y adquisiciones superan la marca de US$ 1 billón en el tercer trimestre a nivel global -
Financial Times
Salvavidas de EEUU para Argentina depende de respaldo de FMI, según analistas -
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina