ES NOTICIA:

Close

“No voy a pelear”: la convocatoria armada de Venezuela fracasa, según FT

En un artículo, el diario británico relata cómo el llamado a las armas no ha logrado imponerse entre los venezolanos, pese al gran despliegue buques de guerra estadounidenses frente a las costas del país.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Lunes 6 de octubre de 2025 I 09:35
Comparte en:

El régimen de Nicolás Maduro en Veenuela lanzó recientemente una convocatoria al “alzamiento” con el objetivo de movilizar fuerzas leales para hacerse con el control del poder. Pero el llamado ha tenido una recepción cautelosa incluso dentro de círculos tradicionalmente afines, lo que pone en evidencia las profundas fracturas del chavismo y la limitada capacidad real de convocatoria.

La operación se anunció en medio de una intensificación de la retórica oficial hacia la oposición y con el deseo de retomar la iniciativa política en un escenario donde el Gobierno ha ido perdiendo impulso. En teoría, según lo que expone el diario Financial Times en su artículo, la estrategia buscaba unir fuerzas dispersas que aún mantienen lealtades hacia Maduro, proponiendo un escenario de confrontación directa frente a la disidencia venezolana.

Sin embargo, en la práctica, el movimiento no logró materializarse con fuerza. No hubo manifestaciones callejeras masivas, ni despliegue significativo en puntos estratégicos, y varios líderes locales optaron por no adherirse al llamado o esperaron indefinidamente para actuar.

“Esto es solo una formalidad para no perder el trabajo”, dijo al FT un empleado de la alcaldía que prefirió no revelar su nombre. “No estamos aquí voluntariamente, estamos aquí porque trabajamos para el sector público”.

“Me presionaron”, dijo otro asistente. “Si surge un conflicto, no pelearé”.

Dentro del entorno del oficialismo, la reacción fue variada. Algunos funcionarios y militantes expresaron reservas, mientras que otros se ofrecieron al compromiso retórico sin traducirlo en acción concreta. En este sentido, una voz destacada afirmó con claridad: “I won’t fight” (No voy a pelear). Esa breve, textual, pero poderosa declaración resumió el grado de desafección o temor que hay incluso dentro del núcleo duro del régimen.

Mientras, Washington mantiene su ofensiva en el Caribe y hasta ahora ha hundido cuatro embarcaciones, dejando a más de 20 víctimas fatales en la operación contra el narcotráfico. 

Arabia Saudita explora inversiones mineras en Latinoamérica y Perú emerge como socio estratégico

El Gobierno de Trump ha designado a Maduro como líder del Cártel de los Soles, una organización narcotraficante presuntamente dirigida por miembros de la élite política y militar venezolana. En agosto, duplicó la recompensa por información que conduzca su arresto a US$ 50 millones.

"Washington parece estar aumentando la presión psicológica sobre Maduro y sus jefes de defensa", señala el FT.

En tanto, Maduro ha afirmado que hasta 4,5 millones de milicianos estarían listos en caso de una invasión. El jueves, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, acusó a Estados Unidos de desplegar aviones militares frente a sus costas y afirmó que 36.000 soldados estaban en alerta en toda la nación petrolera.

Mantener la lealtad en las fuerzas armadas es clave para el Gobierno de Maduro, afirmó Ryan Berg, director del programa para las Américas del centro de estudios CSIS en Washington, citado por el diario. Si su control sobre el ejército se debilita y Washington lanza ataques contra objetivos terrestres vinculados al narcotráfico, "Maduro podría ser vulnerable", afirmó.

Comparte en: