José Ramón Icaza: “Panamá no se queda esperando; está actuando con compromiso y visión de largo plazo”
El también ministro para Asuntos del Canal y empresario panameño participó en un seminario de la Fundación CSAV donde expuso las obras de infraestructura que impulsan el país para consolidarse como hub logístico interoceánico.

El Canal de Panamá, una de las arterias logísticas más importantes del comercio mundial, se prepara para una nueva etapa de expansión e inversiones sin precedentes.
Con la mirada puesta en los próximos 50 años, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) avanza en su Plan Estratégico 2025–2035, que incluye una serie de obras clave destinadas a fortalecer su capacidad operativa y garantizar su sostenibilidad frente al cambio climático, especialmente tras haber vivido una de las peores sequías entre 2023 y 2024.
Ese plan fue expuesto por el presidente de la junta directiva de la ACP y ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, ante empresarios e inversionistas chilenos y extranjeros en el seminario Día Del Comercio Global: Definiendo una nueva cartografía que realizó la Fundación CSAV en Santiago.
“Era crucial mandar un mensaje alto y claro, en nombre del Estado panameño, de que estamos tomando acción inmediata. Desde el día uno en esta gestión reactivamos los proyectos de expansión, aceleramos los estudios previos y nos hemos puesto como meta licitar las obras principales entre 2026 y 2027”, comentó en entrevista con DFSUD.
- ¿Qué contempla el nuevo plan estratégico del Canal de Panamá?
- El más importante es la construcción de un nuevo reservorio de agua: el Lago de Río Indio, al oeste del Canal de Panamá.
El lago tendrá una superficie de 4.600 hectáreas y aportará agua equivalente a entre 11 y 15 tránsitos diarios, lo que garantizará la seguridad hídrica del país y del Canal por los próximos 50 años.
Su inversión será de US$ 1.500 millones, siguiendo las normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial (BM), especialmente en materia social y ambiental.
Estamos en la cuarta de siete reuniones con las comunidades afectadas (unas 550 familias), que culminarán a fines de año o inicios del próximo. Luego vendrá el proceso de reasentamiento, con soluciones personalizadas para cada familia.
El plan es licitar a finales de 2026 e iniciar la construcción en 2027. La obra tomará cuatro años y consistirá en una presa principal y un túnel de 9 km para trasvasar el agua por gravedad hacia el Lago Gatún.
- Mientras eso se ejecuta, ¿qué medidas se están aplicando considerando más períodos de sequía?
- Durante la crisis hídrica aprendimos mucho. Implementamos esclusajes cruzados para evitar construir tinas adicionales, lo que aumenta la eficiencia. Además, estamos moviendo las tomas de agua cruda de varias plantas potabilizadoras hacia el norte, para reducir la intrusión salina y permitir el uso pleno de las tinas de recirculación.
Otro proyecto clave es en el Lago Alajuela, de donde se abastece la planta de Chilibre que da agua a 1,5 millones de personas. Al controlar la toma de agua, podremos operar con niveles más bajos del lago y mantener el tránsito incluso en sequías severas. Estas medidas nos posicionan mejor para el próximo fenómeno de El Niño, que estimamos podría ocurrir en unos tres años.
Corredores bioceánicos
- ¿Hay otros proyectos que impulsan desde el Ejecutivo?
- Sí. Tenemos el gasoducto para el trasiego de gas licuado de petróleo (propano, butano y etano) en la ribera oeste del Canal. Esto liberará capacidad en la ruta marítima para carga contenerizada o de granos, lo que beneficiará directamente a países como Chile. También proyectamos la construcción de dos nuevas terminales portuarias, una en el Atlántico y otra en el Pacífico, que aumentarán en hasta 5 millones de TEUs anuales cada una.
Ambas iniciativas avanzan en paralelo: hicimos el acercamiento al mercado en septiembre y esperamos recibir propuestas en las próximas semanas. La licitación internacional será en 2026 y la construcción comenzará en 2027.
- ¿Cómo prevén impulsar al Canal de Panamá como hub logístico?
- Estamos trabajando en un corredor que incluye una autopista interoceánica en la ribera oeste del Canal, conectando puertos del Atlántico y el Pacífico. Panamá ya cuenta con ferrocarril y autopista, pero esta nueva infraestructura ofrecerá alternativas de trasbordo de carga océano a océano, fortaleciendo aún más nuestra posición como plataforma logística global.
El mensaje es claro: Panamá no se queda esperando; está actuando con compromiso y visión de largo plazo.
- ¿Qué rol juega Chile como usuario del Canal de Panamá?
- Chile es nuestro principal usuario latinoamericano y se disputa el cuarto o quinto lugar mundial con Corea. Por eso era tan importante estar en este seminario de CSAV: queríamos ofrecer un mensaje concreto, con tiempos y montos de inversión definidos, para reafirmar la credibilidad de la ruta panameña.
También mantenemos diálogos con Perú, Colombia y Brasil, que muestran interés en usar a Panamá como plataforma logística. Con Brasil firmamos un memorando de entendimiento y
Panamá acaba de adherirse al Mercosur como miembro asociado, lo que abre oportunidades de cooperación comercial y logística.
Bancos están en conversaciones con Tesoro de EEUU para prestar US$ 20.000 millones a Argentina
Los desafíos
- ¿Cuáles son los principales desafíos en esta hoja de ruta?
- El primero es mantener la confianza de las comunidades que podrían verse afectadas por el Lago de Río Indio. Estamos comprometidos con un proceso transparente, basado en las normas del BM, para que sea un modelo de gestión social.
En el ámbito internacional, enfrentamos un contexto volátil: disputas arancelarias, tensiones geopolíticas y conflictos, como los de Ucrania o el Canal de Suez, afectan los flujos globales.
Sin embargo, cada crisis también genera oportunidades. El Canal de Panamá sigue siendo una ruta estratégica y confiable, y estamos preparados para adaptarnos a esos cambios.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El desafío de Milei de ganar las legislativas con candidatos poco convencionales -
Financial Times
Los argentinos pierden la paciencia con la economía de Milei -
Financial Times
Opinión FT: Venezuela es el enemigo útil de Trump -
Financial Times
“No voy a pelear”: la convocatoria armada de Venezuela fracasa, según FT -
Financial Times
Opinión FT: El salvavidas de Trump no impedirá que el Presidente argentino repita viejos errores