Amazon inicia solicitud de permisos para nuevo datacenter en Chile
El proyecto, valorado en US$ 205 millones, contempla dos edificios para disponer equipos electrónicos y tecnológicos, alojar servidores y almacenar datos, y una subestación eléctrica en un predio de 17,5 hectáreas.
Muchas veces se anunció en Chile, pero nunca se concretó. Hasta ahora Amazon Web Services (AWS),una unidad de Amazon.com Inc, dio el vamos al proyecto de data center iniciando el trámite para obtener el permiso ambiental para la construcción del "Centro de Almacenamiento" que estará ubicado en la comuna de Puente Alto, al sur de la capital del país, con una inversión estimada de US$ 205 millones.
El proyecto considera la instalación de dos edificios para disponer equipos electrónicos y tecnológicos, alojar servidores y almacenar datos, con sistemas de climatización y enfriamiento de bajo consumo de agua y subestación eléctrica en un predio de 17,5 hectáreas.
“Este trabajo ha ido de la mano con el posicionamiento de Chile como un hub para la instalación de infraestructura tecnológica”, dijo Salvatore Di Giovanni, de InvestChile.
El inicio de la construcción de la primera etapa se estima en agosto de 2023, con la implementación de la primera mitad del "Edificio 1" y el campus. Luego en una siguiente fase se dará forma al "Edificio 2", instalación que tiene como propósito resguardar el suministro eléctrico. El proyecto contará con 23 generadores de energía de emergencia, con sus respectivos estanques de almacenamiento de combustible diésel. El debut de las operaciones se espera para marzo de 2025.
Según Amazon se escogió este terreno a las orillas de Santiago porque es una zona industrial y urbana de acuerdo con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y el Plan Regulador Comunal de Puente Alto (PRC). Se requerirá un máximo de 310 personas como mano de obra en el peak de la construcción.
En Chile, la compañía ofrece servicios a grandes empresas como el conglomerado minorista regional Cencosud, así como a servicios gubernamentales como la "comisaría virtual" de la policía local.
También participa en un consorcio público-privado sobre manejo en la nube de datos de los observatorios astronómicos y además instaló una estación satelital terrestre en el extremo sur del país para reducir los tiempos de recolección de datos.
El vicepresidente para América Latina, Jaime Vallés, señaló a Reuters que además tienen un enfoque especial en las start-ups a las que ofrecen programas de financiamiento para usar la tecnología en el desarrollo de sus negocios.
"Al final del día, mucha de la generación de crecimiento, productividad y empleo viene de las start-ups o pequeñas y medianas empresas", comentó.
Lee el artículo completo en Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei amplía su apuesta por relajar la política cambiaria de Argentina -
Financial Times
México promete reducir déficit comercial con China en guiño a Donald Trump -
Financial Times
Cómo El Salvador se convirtió en un modelo para la extrema derecha del mundo -
Financial Times
María Corina Machado: “Lo único que le queda a Maduro es la represión; si rompemos eso, el sistema colapsará, como sucedió en Siria" -
Financial Times
La próxima misión económica de Javier Milei: freidoras de aire asequibles para los argentinos