Dueños de la heladería argentina Grido deberán ir a juicio por asociación ilícita para evadir impuestos
La causa se había iniciado en 2012, donde la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó una investigación sobre la cadena, que derivó en 18 allanamientos ordenados por la Justicia Federal.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal anuló el sobreseimiento a los directores de la cadena de heladerías Grido y, en consecuencia, decidió que deberán enfrentar un juicio oral por el delito de "asociación ilícita fiscal".
Los acusados son Oscar Lucas Santiago, fundador de la empresa, y sus hijos Lucas y Sebastián Oscar, directores de Helacor, la razón social detrás de la popular marca, la mayor cadena de heladerías de Argentina y la tercera del planeta.
La decisión revirtió una resolución del Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) de Córdoba, que el 16 de agosto del año pasado había declarado extinguida la acción penal contra los imputados y, por ello, decidió sus sobreseimientos. Argumentó, en ese fallo, la aplicación retroactiva de la Ley de Blanqueo (27.743) y su decreto reglamentario (608/2024), a los que consideró como "la ley penal más benigna". Hizo caso a la defensa de los Santiago, según publicó el diario Perfil.
Chile, Perú, México y Brasil redibujan el mapa portuario con US$ 13.000 millones en inversiones
¿Cuál es el delito?
La causa se había iniciado en 2012. La entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), hoy Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), realizó una investigación sobre la cadena, que derivó en 18 allanamientos ordenados por la Justicia Federal.
En esos operativos, realizados en Córdoba, San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy, se secuestró documentación que probaría maniobras de una presunta asociación ilícita para evadir más de 200 millones de pesos argentinos de entonces (más de US$ 30 millones al tipo de cambio oficial de entonces).
Según la denuncia, las maniobras de la empresa "tendían a evitar fraudulentamente el pago de impuestos nacionales mediante la comercialización marginal de helados a gran escala, a través de un sistema ideado, implementado, ejecutado y controlado por los directivos, llamado 'operaciones W', en el que estarían implicados contadores y abogados cercanos a la empresa".
"El fraude", dijo la entonces AFIP, "consistía en introducir la marca en nuevos mercados, instalando las primeras heladerías a nombre de personas físicas de confianza de los directivos o de sociedades integradas por los mismos junto a terceros leales a ellos".
"Luego, transferían el fondo de comercio (bienes de cambio, bienes de uso, instalaciones y un valor llave de negocio), fijaban el valor real en un boleto de compraventa y facturaban sólo el 10% del precio, como valor llave, que está exento de IVA a fin de evadir el impuesto", agregó.
En ese momento, Grido tenía más de 1.000 sucursales en todo el país; la mayoría, a través del sistema de franquicias.
"Para llevar a cabo esta maniobra de evasión, fue necesaria la connivencia de los centenares de franquiciados que participaron alentados por el descuento del 10% que realizaba la empresa por las 'compras W'", completó.
La operatoria permitió que esa mercadería "comprada en negro mediante el sistema W" sea luego vendida, también marginalmente, al consumidor final.
"Esto representa un menor costo impositivo y, en consecuencia, una mayor rentabilidad para los franquiciados, quienes se beneficiaron económicamente dejando de pagar sus obligaciones tributarias", señaló.
En ese momento, denunció el ente recaudador, la facturación de Grido era de 150 millones de pesos argentinos anuales (más de US$ 119 mil al tipo de cambio actual) y estimó que las ventas en negro fueron alrededor del 50% del total.
Las maniobras se produjeron entre fines de 2007 y mayo de 2012. Ameritaron la carátula de "asociación ilícita fiscal".
Para más información, puedes leer la nota completa en El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil -
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable" -
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente -
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección