ES NOTICIA:

Close

Seis de los 10 países más complejos para el desarrollo empresarial están en América Latina

Aunque el listado es encabezado por Francia y Grecia, en adelante, la mayoría de las naciones mencionadas pertenecen a la región. Brasil y Perú registran leve mejoría, pero Argentina empeora.

Por Dayana Sánchez/ Interactivo: María C. Arvelo I Publicado: Jueves 6 de julio de 2023 I 19:04
Comparte en:

Múltiples son los factores que evalúan las empresas a la hora de decidir dónde colocar sus inversiones. Uno de ellos, y quizá el más importante, es la complejidad para hacer negocios.
En este contexto, TMF Group publicó su Índice de Complejidad Empresarial 2023, donde estudió a un grupo de naciones en tres grandes dimensiones: turbulencia geopolítica y económica, desafíos de cumplimiento y consideraciones ESG.
“Las 78 jurisdicciones que cubrimos, capturan las economías y los centros de inversión más grandes del mundo, los que representan el 72% de la población mundial, el 92% del PIB global y el 95% de la entrada neta de Inversión Extranjera Directa (IED)”, se lee en el estudio.
Considerando el top 10 de ese total, se desprende que seis son naciones latinoamericanas. Más abajo en el ranking hay otras seis centroamericanas y otras varias del Caribe como por ejemplo, República Dominicana.

De las 10 más complejas, Francia aparece de primera, seguida de Grecia, después predominan las de la región, partiendo con Brasil.
El gigante sudamericano quedó en la casilla tres global, pero de primera entre las latinoamericanas. Le siguen, en orden, México, Colombia, Perú, Bolivia y Argentina.
En la vereda contraria están las Islas Caimán y Dinamarca, como las menos complejas.

América Latina vería la mayor ralentización económica a nivel mundial este año, según la OCDE

El detalle regional

Brasil, que para efectos de las ediciones de los dos últimos años estaba a la cabeza de la lista, en la medición de 2023 descendió al puesto número tres. Y aunque mejor, los desafíos son varios y el complejo sistema tributario local es el principal de ellos. 

Esto porque el sistema se compone de tres segmentos: ciudad, estado y federal, “y estos crean un entorno densamente regulado”, señaló el estudio, además de mencionar que las constantes modificaciones de la estructura fiscal también son una piedra de tope. 

Aun así, el índice reconoce que se han tomado medidas para simplificar la operación de las empresas, pues el último año se han reducido las reglas de control de divisas y otros requisitos que se aplican específicamente a los inversionistas extranjeros.

Adicionalmente, “para los servicios de fondos ha habido una revisión del entorno regulatorio, que se espera que simplifique los procesos en el futuro”, agrega. 

El reporte apunta que, considerando el desafiante entorno global, “jurisdicciones como Brasil se han vuelto más atractivas para los inversionistas”. 

¿Cómo le fue a las bolsas en América Latina durante el primer semestre?México se mantuvo sin cambios respecto de la edición anterior y volvió a ocupar la casilla cuatro. Su alta clasificación se debe principalmente a los procesos establecidos, con una “legislación (que) puede ser poco clara y abierta a interpretación”. 

“Todavía existen muchos requisitos de presencialidad, que pueden presentar desafíos para las empresas internacionales con directores senior que residen en otros lugares”, indicó. 

Por el lado ESG, consignó que el gobierno mexicano también se enfrenta a cierta controversia debido a su posición sobre las energías renovables, “tras adoptar una postura clara para bloquear la inversión extranjera en energías renovables a favor de apoyar fuentes de energía más tradicionales basadas en combustibles”. 

En un puesto más abajo se ubicó Colombia que tampoco registró variaciones respecto de la medición anterior. Entre sus desafíos se subraya la dificultad inicial que puede representar para los inversionistas el comprender ciertas leyes y normativas. 

Colombia es una jurisdicción altamente regulada, por lo que cumplir con sus muchas leyes es un aspecto esencial de la operación”, mencionó, sin dejar de reconocer que “una vez que la empresa entiende, no crea demasiada complejidad, pero es un ejemplo de cómo la adaptación para hacer negocios dentro de Colombia puede resultar inicialmente un desafío”. 

En lo político, se hace referencia a Gustavo Petro como un factor adicional de incertidumbre dado su historial político y señaló que la reforma tributaria aprobada a finales del año pasado traerá mayores complejidades. 

El fenómeno inflacionario y la consecuente devaluación de la moneda también forman parte de la lista. 

Perú, que en 2022 ocupaba la posición número cuatro, y un año atrás no figuraba en el radar de las jurisdicciones más complejas -al estar en la casilla 24-,pasó al séptimo lugar en esta ocasión. 

Aunque mejor, esa economía se mantiene en la lista debido a la burocracia de ciertos procesos, “con la necesidad de interacciones cara a cara y múltiples registros con notarios públicos, con lo cual el establecimiento de una empresa generalmente demora 20 días”. 

Abogados de Chambers and Partners y The Legal 500 evalúan a autoridades de libre competencia en Chile, Perú, Colombia y EcuadorEsto último contrasta con las menos complejas, donde la constitución de una compañía puede resolverse en horas. Ahora, independientemente de eso, el informe también considera otros factores, entre ellos, la reciente crisis política sobre lo cual previó que se necesitará más tiempo para “reconstruir una sensación de estabilidad para atraer inversión extranjera”. 

Como punto positivo, sin embargo, destacó la abundancia de recursos naturales, por lo que indicó que la sostenibilidad y demás elementos ESG, se están convirtiendo cada vez más en un foco, destacando los avances tecnológicos a nivel de minería. 

En lo relativo a aspectos geopolíticos, se menciona el impacto inflacionario derivado de la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que a su vez impactó en el precio de ciertos commodities claves para ese país.

Finalmente, los dos últimos puestos los ocupan, Bolivia, que se mantuvo sin cambios sobre la edición anterior y Argentina que empeoró para ocupar el décimo lugar. 

Para el caso del primero, se señala que la necesidad de emplear el idioma español para completar ciertos procesos, sumado a requisitos de residencia y normas contables complejas, hacen que Bolivia forme parte de este grupo. 

Argentina, en cambio, figura en la lista por tener procesos engorrosos en la etapa de incorporación, el cambio reiterado de las reglas, a lo que añade su grave contexto económico.    

Brasil, México y Chile encabezan las inversiones extranjeras directas en América Latina

 

Comparte en: