São Paulo es la única ciudad latinoamericana que redujo el riesgo de una burbuja inmobiliaria, según UBS
Miami es la ciudad que presenta el mayor riesgo, mientras que Dubái y Madrid son las que registran el mayor aumento.

El banco de inversión UBS, entregó una nueva edición de su informe "UBS Global Real Estate Bubble Index", que reveló a Miami como la ciudad que presenta el mayor riesgo de burbuja inmobiliaria entre las ciudades analizadas, seguida de Tokio y Zúrich. Aunque Dubái y Madrid fueron las que registraron el mayor crecimiento del riesgo.
El riesgo también es visiblemente alto en Los Ángeles, Ginebra y Ámsterdam.
En tanto, a nivel regional, São Paulo están en la misma es la ciudad con menor riesgo entre todas las analizadas.
En promedio, los mercados inmobiliarios globales continuaron enfriándose y según Matthias Holzhey, jefe de la oficina de inversiones de UBS Global Wealth Management, "la exuberancia generalizada se ha desvanecido, ya que el riesgo medio de burbuja en las principales ciudades ha caído por tercer año consecutivo”.
Los precios de las viviendas en la ciudad de Brasil son los más bajos de las ciudades estudiadas, lo que se suma a que los arriendos en esta ciudad brasileña son unos de los "más bajos" de los mercados analizados.
"Esto se debe a la escasa regulación de los mercados de alquiler, las tasas de interés superiores a la media y a las primas de riesgo más altas", explicó UBS.
De acuerdo con el estudio del banco de inversión, los precios reales de las viviendas cayeron alrededor de un 25% entre 2014 y 2022 en São Paulo."A pesar del sólido ritmo de ventas, los precios se han estancado desde 2022 debido a las tasas hipotecarias de dos dígitos", subrayó.
Asimismo, indicó que arrendar "sigue siendo más barato que comprar", porque los alquileres reales aumentaron un 5% el año pasado y se sitúan aproximadamente un 25% por encima de los niveles de 2022, "lo que refleja una fuerte demanda de inquilinos y una baja disponibilidad en zonas bien ubicadas".
Finalmente, UBS argumentó que a pesar de que la inflación se ha moderado, el banco central de Brasil aún no ha anunciado ningún recorte de tasas, por ende, "mientras las altas tasas hipotecarias penalicen el apalancamiento, es improbable que se produzcan fuertes aumentos de precios".
Regulador uruguayo rechaza adquisición de plantas de Marfrig y BRF por parte de Minerva
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México