ES NOTICIA:

Close

São Paulo, Bogotá y Santiago, los tres mejores ecosistemas latinoamericanos para el desarrollo de las foodtech

En un reporte elaborado por StartupBlink, las ciudades se ubicaron en los puestos 22, 28 y 31 respectivamente. Por primera vez, Chile ingresó al top 20 de países, el único de la región en dicha lista por el momento.

Por Karen Flores Becerra / Foto Pexels I Publicado: Lunes 17 de febrero de 2025 I 12:00
Comparte en:

La creciente demanda de alimentos, impulsada por el aumento de la población a nivel mundial, ha representado nuevas oportunidades para el desarrollo de las foodtech que aporten innovación y tecnología en la industria. En este contexto, América Latina se ha vuelto un actor fundamental.

De acuerdo al último informe de Brixton Venture Lab, lanzado en mayo del año pasado, el ecosistema latinoamericano de agtechs y foodtechs registró 618 startups solo en la región. En dicho reporte, Argentina se coronó como el líder latinoamericano concentrando el 28% de las empresas, seguido de México con el 12% y en tercer lugar Chile con el 12%.

Pese a que 2023 representó el año en que el sector de agrifoodtech tuvo su nivel más bajo en cuanto a fondos de capital de riesgo -donde América Latina solo recibió un 5,5% del total de inversión a nivel global-, un reciente informe Foodtech Winners elaborado por StartupBlink, señaló que São Paulo, Bogotá y Santiago fueron elegidas como las ciudades latinoamericanas con mejor ecosistemas para el desarrollo de las foodtech.

Nuevos formatos y expansión, la apuesta de Licette Arrese al frente de Casaideas Perú

Ciudades ganadoras

La lista se encuentra integrada por 40 urbes de todo el mundo -con San Francisco, Nueva York y Los Ángeles en los primeros tres lugares-, y de ellas sólo tres son de la región. 

Con 1.804 puntos por parte de la industria, São Paulo se ubicó como la mejor ciudad latinoamericana para este tipo de negocios. La ciudad brasileña quedó en el puesto número 22 y subió siete posiciones respecto a la lista del año anterior. 

Por otro lado, con 1.551 puntos y un cambio de cuatro puestos respecto a 2023, Bogotá quedó en segundo lugar y se ubicó en el puesto 28 a nivel global por detrás de Atlanta, Estados Unidos. En tanto, Santiago de Chile quedó en la tercera posición regional y en el puesto 31 del mundo, con 1.286 puntos por detrás de Dubái, que cerró el top 30 con 1.460 puntos.

Telefónica en crisis: firma solicita reestructuración financiera en Perú para evitar la quiebra en medio de abultadas deudas

Top de países y “unicornios” foodtech

Si bien Bogotá superó en tres puestos a Santiago, Chile fue el único país de América Latina que entró en la lista de los países con mejor ecosistema para el desarrollo de foodtech. Del top 20 -liderado por Estados Unidos con 8.517 puntos y seguido de Singapur con 6.130-, el país latinoamericano quedó en el puesto 16, entrando por primera vez en el ranking tras escalar 23 casillas.

A su vez, la startup chilena NotCo, ingresó a la lista de los “unicornios”. La empresa se ubicó en el noveno lugar en un ranking de 10 foodtech integrado mayoritariamente por compañías de EEUU, Corea del Sur, Indonesia, India, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido. 

En cuanto a un análisis general de la industria, desde StartupBlink destacaron que el financiamiento para footech durante 2024 experimentó una baja cercana al 30%. En 2023, las inversiones alcanzaron los US$ 7.700 millones, mientras que el año pasado solo llegaron a US$ 5.400 millones

Viéndolo por región, Norteamérica se mantuvo dominante en su participación en financiamiento de la industria con un 38,95%, mientras que Latinoamérica y el Caribe alcanzó el 3,79%, superando a Medio Oriente y África (3,2%), en contraste a lo que se dio en 2023.

Comparte en: