ES NOTICIA:

Close

Ante la amenaza de Trump, Latinoamérica debe diversificar sus socios comerciales, recomienda LLYC

Junto con esta mirada exploratoria, los mercados latinos deben apostar por la tecnología, el desarrollo de infraestructura y ampliar la competitividad.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Archivo I Publicado: Domingo 16 de febrero de 2025 I 18:00
Comparte en:

El segundo tiempo de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos está siendo más rudo de lo que se esperaba y la dependencia de América Latina está jugando en contra de los mercados regionales.

Ante este escenario de la consultora LLYC argumentó que "la diplomacia es el mejor camino para balancear la implementación de las medidas anunciadas por Trump".

"Países como México y Brasil, alejados ideológicamente del nuevo gobierno estadounidense, encuentran en la colaboración el mejor camino para acompañar la implementación de los planes de deportación masiva", detalló.
Es por esto que consideró que la diplomacia es fundamental "para evitar deterioros estructurales en las relaciones bilaterales que puedan representar sanciones o recortes en la cooperación internacional y se debe basar la toma de decisiones en los intereses del Estado por encima de las ideologías políticas".

Con este contexto, la consultora señaló que los mercados latinoamericanos deben buscar nuevas alternativas de socios comerciales para contrarrestar la dependencia comercial de Estados Unidos.

"La diversificación de las exportaciones no solo implica alcanzar nuevos mercados, sino sumar valor agregado a los productos exportados", argumentó la consultora, añadiendo que los mercados regionales deben apostar por la tecnología, el desarrollo de infraestructura y ampliar la competitividad, "así como la promoción de
sectores industriales más sofisticados".

Telefónica en crisis: firma solicita reestructuración financiera en Perú en medio de abultadas deudas

Es por esto que consideró que esta alta dependencia de Estados Unidos como principal socio comercial de algunos países de la región, sigue siendo un desafío. "En estos casos, la diversificación debe ir acompañada de políticas de innovación y fortalecimiento de las cadenas productivas locales".

Estados Unidos es el principal destinatario de las exportaciones de México (81%), República Dominicana (56%), Colombia (30%) y el segundo de Perú, Brasil y Chile.

Frente a los aranceles y la guerra comercial que desató Donald Trump, LLYC explicó que “si los aranceles sobre bienes chinos aumentan significativamente, los productos dominicanos podrían ganar competitividad relativa, fortaleciendo su posición en el mercado estadounidense”.

Por el contrario, Panamá podría ser uno de los mercados centroamericanos más afectados, ya que Estados Unidos aseguró que "ya no va a repartir ciegamente dinero sin retorno para el pueblo estadounidense", por ende, las ayudas entregadas a este mercado dejarían de llegar si la relación diplomática empeora.

En el caso de Chile, comentó que "las medidas arancelarias proteccionistas de Trump podrían derivar en cambios a la relación bilateral con Chile... en cualquier momento en que el gobierno estadounidense considere que los términos de la misma son demasiado favorables para Chile".

En tanto, Argentina sería el gran ganador, ya que se espera que "alinee su política exterior a la de Estados Unidos".

Monterrey, la Dubái mexicana: la ciudad de los rascacielos tendrá la torre más alta de Latinoamérica

Comparte en: